lunes, 30 de diciembre de 2013

Las personas son más lógicas al resolver conflictos en una segunda lengua

[Img #17424]Los seres humanos toman decisiones continuamente. En muchas situaciones estas decisiones se ven influidas por procesos intuitivos (automáticos) y por procesos de razonamiento lógico (más controlados).
La contribución de los procesos intuitivos, y los sesgos que estos provocan en la decisión final, depende en cierto modo de la respuesta emocional que provoca el problema. En este contexto, ante un problema a resolver, situaciones en las que se reduce la carga emocional deberían resultar en un impacto más pequeño de la intuición en la decisión final que se toma.
Un estudio en el que han colaborado investigadores del Center for Brain and Cognition (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) (España) demuestra que la toma de decisiones se ve afectada por la lengua en que se presentan los diferentes problemas.
Concretamente, cuando los problemas a resolver, desde un punto de vista cognitivo, se presentan en una segunda lengua, distinta de la nativa, las personas parecen guiarse menos por las intuiciones y más por el procesamiento lógico.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos han diseñado cuatro experimentos de la economía experimental y han evaluado el comportamiento de 700 personas, cuyos resultados se han publicado en la edición en línea de la revista Cognition. Los participantes en el estudio tenían el castellano como primera lengua y sabían inglés.
En cuanto a las principales conclusiones, como ha indicado Albert Costa, primer firmante del trabajo y director del grupo de Speech Production and Bilinguism (SPB) del CBC, "hemos visto que las personas, ante una segunda lengua, se ven menos influidos por sesgos de carácter intuitivo o emocional que cuando se enfrentan a los mismos problemas en su lengua nativa".
Por ejemplo, ha continuado explicando Costa, "sabemos que los humanos tienen una aversión a la pérdida que es un sesgo cognitivo y no está fundamentado lógicamente. Cuando los participantes resuelven tareas que promueven la aversión a la pérdida, o la aversión al riesgo, se ven menos afectados por estos sesgos si se hace en una segunda lengua. Las decisiones tomadas en una segunda lengua parecen ser más racionales y menos intuitivas".

domingo, 29 de diciembre de 2013

El agujero en la capa de ozono no se agranda pero tampoco se reduce

Unos científicos de la NASA han sacado a la luz algunos de los entresijos del funcionamiento interno del gran agujero de la capa de ozono que anualmente se forma sobre la Antártida. Entre los hallazgos, destaca el de que la disminución de los de los clorofluorocarbonos (CFCs) en la estratosfera lograda con el Protocolo de Montreal, el primer tratado internacional de la historia en regular agentes contaminantes, no ha causado todavía una recuperación clara de la capa de ozono en la región del agujero.
Más de 20 años después de que dicho Protocolo de Montreal limitase las emisiones humanas de las sustancias que disminuyen la presencia de ozono en la estratosfera, las inspecciones de la zona del agujero de la capa de ozono efectuado por satélites han mostrado que, esencialmente, se ha estabilizado, dejando de adoptar tamaños cada vez mayores. Sin embargo, dos nuevos estudios muestran que aún no hay signos claros de recuperación.
La presencia de agujeros ocupando áreas más pequeñas, y la existencia de una cantidad total de ozono más grande, no necesariamente son evidencias de recuperación atribuibles a la disminución del agente químico culpable, tal como argumenta Susan Strahan, del equipo de investigación, y científica del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt.
Para averiguar lo que ha estado sucediendo dentro del agujero de ozono, Strahan y Natalya Kramarova, también del Centro Goddard, se valieron de datos obtenidos por satélites para así asomarse al interior del agujero.
[Img #17409]
La representación del agujero en la capa de ozono, visto a gran distancia desde arriba, como ésta que lo muestra en octubre de 2013, es una manera de ver la evolución del agujero de año en año. Sin embargo, las mediciones clásicas, en su forma común de representarlas e interpretarlas, tienen limitaciones. (Imagen: NASA / Ozone Hole Watch)
Un análisis minucioso del agujero de 2012 en la capa de ozono ha revelado que fue más complejo de lo creído anteriormente. El ozono aumentó en altitudes superiores a principios de octubre, arrastrado hacia allí por los vientos, ocultando la destrucción del ozono en la estratósfera baja.
El nuevo estudio muestra que las mediciones clásicas basadas en los valores totales de ozono tienen limitaciones y no pueden revelar la situación en su totalidad.
Una de las conclusiones que se desprenden de esta investigación es que la recuperación de la capa de ozono tras el Protocolo de Montreal es más lenta de lo que parecía. Se trata de un ejemplo claro de que hay que actuar con mucha antelación para evitar los efectos nocivos de trastornos medioambientales. No se puede caer en la inacción y limitarse a actuar cuando la situación esté cerca de un desastre, porque para entonces ya será demasiado tarde aunque se apliquen medidas contundentes.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Jugar a videojuegos modifica tu cerebro

Desde que el concepto ‘plasticidad cerebral’ se abriera paso en el estudio del sistema nervioso, son muchos los trabajos científicos que se han realizado para averiguar el tipo de actividades que son capaces de producir el cambio en la estructura de nuestro cerebro o en su forma de trabajar.
 Según las estadísticas, el 40% de los españoles ha jugado a algún videojuego en el último año. Cuando jugar se hace con frecuencia, sabemos que tienen lugar ciertos cambios en nuestras funciones cognitivas como son las capacidades perceptivas o la atención.
 Además, jugar puede ir asociado a modificaciones en determinadas áreas de nuestro cerebro. Así lo describen Kühn y Gallinat (2013) en un artículo publicado en la revista Molecular Psychiatry.  En su estudio realizaron exploraciones con resonancia magnética a 62 varones adultos y correlacionaron el volumen de distintas áreas cerebrales con la cantidad de tiempo que habrían dedicado a jugar a videojuegos a lo largo de sus vidas.
Los resultados de la investigación mostraron cuanto mayor era la cantidad de tiempo destinada a jugar durante la vida, mayor era el volumen de la sustancia gris de varias estructuras cerebrales: la corteza entorrinal en las regiones parahipocámpicas izquierda y derecha, así como los lóbulos parietales inferiores y occipitales izquierdos. Estas estructuras son relevantes en la atención visual y el procesamiento de la información espacial necesaria para tareas de navegación.
 Pero lo más interesante es que el tipo de juegos practicados por los participantes permitía predecir el volumen de la sustancia gris entorrinal, siendo los más importantes los puzles, los juegos de lógica y los que incluyen plataformas. Los de acción y los basados en rol fueron los que influyeron negativamente sobre el volumen de esa estructura cerebral, según apuntan los autores.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Panorama desde la Luna

La sonda china Change'e-3 ha enviado su primera imagen panorámica desde la Luna. Se trata de una imagen tomada el pasado 15 de diciembre desde el lugar donde alunizó y en la que puede verse el rover 'Yutu' ('Conejo de Jade'), que viajaba en su interior, y que se encargará de inspeccionar la superficie del satélite en los próximos meses.
La Chang'e-3 ha realizado la fotografía con tres cámaras dispuestas alrededor del sistema de arerrizaje. En realidad se trata de un mosaico compuesto de 60 imágenes que han sido captadas en tres ángulos: vertical, 15 grados hacia abajo y 15 grados hacia arriba. Según ha explicado el diseñador jefe de la misión, Liu Enhai, a la cadena nacional CCTV, la vista capta la zona conocida como Mare Imbrium, cerca de la Bahía Rainbows.
En ella se puede ver un cráter de tamaño considerable, de varios metros de ancho, situado a sólo unos 10 metros del módulo de aterrizaje de la Chang'e-3. Además, hay varios cráteres más, visibles en la superficie del satélite marcada por la 'viruela'.
Imagen panorámica de la Luna.Precisamente 'Yutu' se ha apagado en las últimas horas y permanecerá inactivo durante dos semanas para no verse afectado por las bajas temperaturas de la noche lunar, según informaron los científicos responsables del proyecto a través de la agencia oficial Xinhua.
La noche lunar dura unas dos semanas y durante ella la superficie selenita puede alcanzar temperaturas de hasta 180 grados bajo cero, por lo que los expertos consideran que el robot explorador debe permanecer "dormido" ese tiempo hasta que las condiciones climáticas sean mejores.
Chang E 3 aterrizó en la Luna el 14 de diciembre, más de 37 años después de que la Unión Soviética realizara el anterior alunizaje controlado, y el Conejo de Jade comenzó a rodar por el satélite pocas horas después.
El objetivo del rover es llevar a cabo análisis científicos y enviar a la Tierra imágenes de la luna en tres dimensiones. A bordo del vehículo viajan cuatro amplificadores de radiofrecuencia (RF) diseñados y fabricados en Cantabria por la unidad de espacio de la empresa ERZIA, ubicada en Santander.
La próxima misión lunar china, Chang E 4, está prevista para 2015, mientras que en 2017 se prevé que la sonda Chang E 5 comience la nueva fase del programa espacial chino y regrese a la Tierra para portar muestras extraídas de la Luna.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Demuestran la importancia de El Niño en la evaporación de agua en los continentes

Un nuevo estudio dirigido por un investigador español perteneciente a la Universidad de Bristol ha revelado la importancia del fenómeno meteorológico de El Niño para la evaporación de agua en los continentes.
 El ciclo del agua comienza en los océanos, donde se evapora y se desplaza en forma de nubes hacia los continentes lugar en el que finalmente precipita. Parte de esta lluvia recarga nuestros acuíferos y es aprovechada por los animales y las plantas, mientras que la parte restante vuelve al mar a través de los ríos. Así nos lo explicaban de manera sencilla en el colegio. Sin embargo, múltiples investigaciones científicas a lo largo de los años han subrayado la importancia de un factor esencial en el este ciclo: la evapotranspiración. Básicamente se trata de la evaporación de agua en los continentes, mayoritariamente a través de la vegetación, en el proceso conocido como transpiración.
 A priori, la evapotranspiración puede utilizarse como medida del calentamiento global, dado que con el aumento de las temperaturas cabe esperar que la evapotranspiración sea más intensa. Ahora, gracias a los datos aportados por los satélites durante las últimas tres décadas, una nueva investigación ha comprobado el papel de este proceso. Como explica Diego G. Miralles, autor principal de la investigación, “solo en latitudes septentrionales la evaporación se ha incrementado a la velocidad esperada. En el resto de zonas continentales, el efecto de las oscilaciones climáticas naturales de El Niño y La Niña (ciclos casi periódicos de temperatura oceánica que originan lluvias torrenciales y sequias en los trópicos) han sido un factor mucho mas determinante para la evapotranspiración que el calentamiento global”.
 En temporadas de El Niño las lluvias en Sudáfrica y Australia se ven reducidas drásticamente, lo que provoca a su vez una reducción en la transpiración de las plantas, que también frenan su actividad fotosintética para evitar secarse. Como apunta el investigador principal del artículo publicado en Nature Climate Change, “estas reducciones regionales de la transpiración son tan intensas que el volumen total de vapor de agua desde los continentes a la atmósfera se ve severamente mermado a escala global”. Y añade, “el futuro del ciclo terrestre del agua depende en gran medida de cómo el ciclo de El Niño y La Niña reaccione al cambio climático. Por lo tanto, deberíamos prestar atención a los fenómenos oceánicos en nuestros estudios de la futura disponibilidad de agua en los continentes”.
 Miles de investigadores en todo el mundo analizan datos provenientes de modelos climáticos y satélites para anticiparse al destino del clima. Este estudio da un paso más en la comprensión del ciclo del agua y la climatología global a través de un fenómeno tan importante como el ciclo de El Niño y La Niña.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Nuestro cerebro ve cosas de las que no somos conscientes

Un nuevo estudio demuestra de manera convincente que, en la vida cotidiana, nuestros cerebros perciben objetos de cuya presencia posiblemente nunca nos percatamos conscientemente. El hallazgo desafía a los modelos actualmente aceptados acerca de cómo el cerebro procesa información visual.
[Img #17320]El equipo de Jay Sanguinetti y Mary Peterson, de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos, mostró a los participantes del estudio una serie de siluetas negras, algunas de las cuales contenían objetos reconocibles escondidos en espacios blancos que supuestamente eran sólo el fondo blanco sobre el que aparecían las figuras negras.
Se registraron las ondas cerebrales de los sujetos de estudio mediante electroencefalografía, mientras estos miraban los objetos.
El objetivo de la investigación era averiguar de manera inequívoca si los cerebros de estas personas estaban procesando el significado de los objetos que de manera consciente los individuos consideraban el mero fondo blanco de las siluetas negras abstractas. Dicho de otro modo, ¿nuestro cerebro procesa imágenes que vemos pero de las que no somos conscientes?
La respuesta, tal como indican los resultados de la investigación, es que sí.
[Img #17321]Ejemplo de las imágenes que mostró Sanguinetti a los participantes en el estudio. En esta imagen, se muestra lo que parece un objeto negro abstracto sobre un fondo blanco. Sin embargo, incluso si la persona que ahora esté mirando este gráfico no se da cuenta de ninguna peculiaridad presente en él, su cerebro seguramente sí habrá detectado una imagen "oculta": Tomando lo negro como el fondo y lo blanco como el dibujo, emergen las siluetas de dos caballitos de mar.
Las ondas cerebrales de los participantes del estudio indicaron que incluso si una persona no reconoció conscientemente las formas que constituían el fondo blanco de la imagen, su cerebro igualmente procesó esas formas de un modo que indica que los circuitos cerebrales pertinentes sí reconocieron la identidad de esos objetos "fantasma". Hay un pico de actividad cerebral característico para el procesamiento de los significados de una forma. Este pico, llamado N400, indica que el cerebro ha reconocido un objeto y lo ha asociado con un significado particular. Por tanto, la presencia del pico N400 indica que los cerebros de los sujetos reconocieron las siluetas "ocultas" en el fondo blanco aunque esas personas no fueron conscientes de lo que estaban viendo.

martes, 24 de diciembre de 2013

Una ciclogénesis explosiva sacude la Nochebuena y la Navidad en España

Nochebuena y Navidad vendrán acompañadas de una fuerte borrasca o ciclogénesis explosiva que barrerá la Península Ibérica con rachas de viento de hasta 140 kilómetros por hora, lluvias de hasta 80 litros por metro cuadrado y nevadas en cotas relativamente bajas. Todos estos fenómenos mantendrán a 40 provincias en alerta naranja o amarilla, y roja en las costas gallegas y asturianas, donde este lunes ya se han alcanzado rachas de 136 kilómetros por hora. Al mal tiempo se unen los más de cien episodios sísmicos registrados en la isla canaria de El Hierro, donde se mantiene la vigilancia porque se esperan nuevos temblores.
Por ciclogénesis explosiva se conoce una borrasca que se desarrolla con mucha rapidez en muy poco tiempo de manera muy intensa. En este caso, el temporal, bautizado Dirk de manera extraoficial por la Universidad de Berlín, tiene su epicentro en las islas británicas, lo suficientemente cerca como para provocar un "cambio radical" del tiempo en España, según el meteorólogo José Antonio Maldonado.
El frente frío, que procede del Atlántico norte, se desplazará de oeste a este en las próximas horas, según ha explicado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Fermín Elizaga. El día de Nochebuena subirán las temperaturas mínimas y desaparecerán las heladas, pero el 25, día en que el frente estará saliendo por la franja mediterránea, descenderán los termómetros tanto en sus máximas como en sus mínimas. La cota de nieve descenderá el miércoles hasta unos 600 metros en el norte, 800 metros en el centro y este, y 1.200 metros en el sur y en Baleares.


Fuente y más detenimiento en la meteorología de cada comunidad autónoma: http://politica.elpais.com/politica/2013/12/23/actualidad/1387815576_685972.html

lunes, 23 de diciembre de 2013

La comida basura puede dañar la memoria

Un nuevo estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la UNSW ha comprobado el daño que produce la conocida como comida basura (aquella con un alto contenido en grasas y azúcares). Según sus resultados, incluso a corto plazo esta comida puede ser perjudicial, al inflamar una región específica del cerebro.
 En su ensayo realizado con ratas de laboratorio observaron que, tras una semana alimentando a las ratas con una dieta alta en grasa y azúcar, se producían fallos en la memoria de los animales. Pero, ¿qué produjo esta pérdida cognitiva? Los investigadores notaron que los animales alimentados con una dieta basura tenían una inflamación en la región del hipocampo, aquella parte del cerebro implicada  en la formación de recuerdos y la memoria y una de las primeras regiones afectadas por el Alzheimer.
 Como apuntaba la profesora Margaret Morris de la UNSW, "sabemos que la obesidad causa inflamación en el cuerpo, pero no nos dimos cuenta hasta hace poco que también causa cambios en el cerebro”. Es decir, este tipo de dieta no solo afecta a nuestra figura, sino que también puede influir en nuestra capacidad de memorizar.
 En el mismo estudio indican que ciertos aspectos de la memoria no se vieron afectados en función de sus distintas dietas. Por ejemplo, todos los animales fueron igualmente capaces de reconocer  algunos objetos independientemente de las distintas dietas que habían ingerido. Sin embargo, las diferencias en la memoria de los animales (dónde estaban colocados los objetos)  surgió incluso antes de que aparecieran diferencias de peso entre ellos.
 "Lo que es sorprendente de esta investigación es la velocidad con la que se produjo el deterioro de la cognición", explica el profesor Morris, de la Facultad de Ciencias Médicas. Según dichos ensayos realizados con ratas, en una semana ya se observaba un deterioro de la memoria. Igualmente apunta que  "nuestros datos preliminares también sugieren que el daño no se invierte cuando las ratas se cambian de nuevo a una dieta saludable, que es muy preocupante".  Así pues, la nutrición afecta al cerebro a cualquier edad, pero con el envejecimiento toma una mayor importancia la prevención del deterioro cognitivo. En palabras del propio Morris, “una persona de edad avanzada con una mala dieta puede ser más propensa a tener problemas".

domingo, 22 de diciembre de 2013

Resuelto el misterio de la extraña red hallada en el Amazonas peruano

Después de seis meses de duras investigaciones, por fin se sabe qué es lo que origina las extrañas redes que se encontraron en el Amazonas peruano: una araña. Estos artrópodos son los creadores de estas rarísimas formas encontradas en troncos de árboles. La forma de sus telarañas son circulares, simulando pequeñas cercas, y en mitad del círculo una especie de columna. Troy Alexander, el estudiante que las descubrió, por fin ha podido resolver el misterio.
Resuelto el misterio de la extraña red hallada en el Amazonas peruanoAunque ya se conoce la autoría de estas formaciones, todavía no se ha precisado en concreto a qué tipo de araña se debe. Alexander y su equipo sigue trabajando para encontrar la especie que realiza estas curiosas telarañas, cuyas fotos publicó hace medio año en las redes sociales con la intención de que alguien pudiera ayudarles a identificar qué organismo modelaba el original hallazgo, descubierto en una pequeña isla cerca del Centro de Investigación Tambopata.
Los estudios sobre la telaraña han constatado que estas telas se encuentra siempre en formaciones grupales, con entre dos y seis estructuras cuya mayoría se encontraron en árboles de bambú, aunque también fueron vistas en las hojas. En un principio se pensó que entre los animales que podrían haber creado estas estructuras se encontraban las arañas, las polillas o las mariposas.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Se estrena un invierno que estará iluminado por los planetas

El invierno, la estación más corta del año, comienza este sábado a las 18.11 horas oficial peninsular, una hora menos en las islas Canarias, para terminar el 20 de marzo de 2014 con la llegada de la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Esta estación se caracteriza por días más cortos (este sábado es el día de menor duración), noches largas y temperaturas bajas que descienden a medida que nos alejamos del Ecuador.
En Madrid, este 21 de diciembre, entre la salida y la puesta de sol transcurrirán 9 horas y 17 minutos en comparación con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo de este año, el 21 de junio. Esta diferencia depende de la latitud del lugar, siendo nula en el Ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos; en la Antártida algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del sol de medianoche, en que el que es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.
Durante esta época se produce el máximo acercamiento anual entre la tierra y el sol: el próximo 4 de enero de 2014, la distancia aproximada será de algo más de 147 millones de kilómetros, 5 millones de kilómetros menos que en el momento de mayor distancia, el 4 de julio de 2014.
Nuestro sistema planetarioDesde el punto de vista astronómico, tras la puesta de sol, se verá Júpiter, el rey de los planetas, sobre todo el día 5 de enero debido a su menor distancia con la Tierra; por el contrario, antes del amanecer, se observará a los astros Marte y Saturno y Venus, este último muy brillante, desde mediados del mes de febrero.
Durante este invierno o solsticio invernal (sol quieto de invierno) no se producirá ningún eclipse de sol o de luna y la primera luna llena será la del día 16 de enero seguida del 15 de febrero y del 16 de marzo de 2014. La primera lluvia de meteoros importante del invierno será la de las Cuadrántidas, hacia el 3 de enero. A lo largo de casi toda la estación durante las noches se podrán ver las doce estrellas más brillantes del cielo que son visibles desde nuestra latitud: Sirio, Arturo, Vega, Capela, Rígel, Proción, Betelgeuse, Altair, Aldebarán, Antares, Espiga y Pólux.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Un 2% de nuestros genes son neandertales


La teoría de la evolución humana ha vuelto a ver temblar sus cimientos con la publicación en la revista Nature del análisis del genoma del Homo Neanderthalensis, cuya mezcla genética indica que esta especie se apareó con nuestros antecesores directos hace 50.000 años. A tenor de los resultados, el mestizaje no se produjo únicamente con el Homo Sapiens, sino que se dio también con el resto de grupos de homínidos que convivieron en Europa y Asia durante miles de años.
El Instituto de Antropología Evolutiva del Max Planck (Alemania), precursor del hallazgo, ya había publicado en 2010 un primer borrador del genoma de los neandertales que mostraba evidencias de hibridación entre las primeras especies de homínidos. Los científicos recompusieron la secuencia genética del hombre de Neandertal a partir del dedo fosilizado de una mujer hallado en una cueva de las Montañas Altai, en Siberia.
El análisis del genoma ha revelado un mestizaje entre el homínido extinto y el hombre moderno hace 50.000 años. La exogamia prehistórica no se queda ahí, ya que los neandertales también mezclaron su sangre con los denisovanos, una especie arcaica conocida sólo por su secuencia genética obtenida a partir del hueso de un dedo encontrado en la misma cueva siberiana. Los resultados muestran además que el ADN de las tres especies de homínidos conocidas que habitaron Eurasia en el Pleistoceno tardío contiene secuencias que no corresponden a ninguno de ellos, lo que sugiere que convivieron con una cuarta especie humana que aún no ha sido descubierta.
La investigación concluye que la cópula entre individuos de distintas especies era habitual entre los antecesores del ser humano y que, a causa de ese pretérito cruce, portamos un 2% de genes neandertales.

jueves, 19 de diciembre de 2013

El supervolcán de Yellowstone es mucho más grande de lo que se creía

¿Quién no conoce el famoso y colorido Parque Nacional de Yellowstone? Visualmente es precioso, pero es una bomba de relojeríavolcánica en potencia. Ahora, además, un grupo de investigación de la Universidad de Utah acaba de comprobar que la cámara magmática es 2,5 veces mayor de lo esperado.
 Gracias al estudio de la velocidad de desplazamiento de las ondas sísmicas a través del suelo los investigadores han podido conocer más exactamente el tamaño de la cavidad rellena de magma que se encuentra debajo de Yellowstone. Para ello los científicos utilizaron la red de sismógrafos situados alrededor del parque y comprobaron la velocidad a la que viajaban las ondas tras un terremoto. Como explica Jamie Farrel, de la Universidad de Utah, “las ondas viajan más lentamente a través del material caliente y parcialmente fundido, lo que nos permite medir qué hay debajo”.
 Exactamente la cámara de magma que se encuentra bajo el suelo de Yellowstone tiene una profundidad de entre 2 y 15 kilómetros  y ocupa una extensión de unos 90 kilómetros de largo por 30 kilómetros de ancho. Es decir, un volumen el doble de lo esperado. Sin embargo estas  gigantescas dimensiones no suponen un mayor riesgo para Yellowstone, según apuntan los investigadores.
 Hasta el momento se conocen tres grandes erupciones del volcán. Una sucedida hace 2,1 millones de años, otra hace 1,3 millones de años y otra hace 640.00, lo que hace suponer a los investigadores que, teniendo en cuenta la frecuencia de las erupciones, la próxima tendría lugar dentro de unos 60.000 años.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Cuándo se evaporará el agua de los océanos?

Dentro de 1.000 millones de años no quedará agua en estado líquido sobre la superficie del planeta. Los científicos preveían que este fenómeno aconteciese unos milenios antes debido al aumento manifiesto de la radiación solar, pero las últimas investigaciones han postergado la sentencia de muerte para la vida en la Tierra, aunque el hallazgo no resulte consolador para la especie humana, que llevará extinta mucho tiempo.
Según un estudio del Instituto Pierre Simon Laplace (Francia), dentro de un eón se producirá la evaporación de toda el agua del planeta a causa del aumento de la energía liberada por el Sol, que viene constatándose desde hace 30 años. La radiación solar se incrementa de forma natural durante la vida de cualquier estrella, lo que en el caso del Sol, provoca el alza en la temperatura terrestre y la lenta y progresiva evaporación de nuestra sustancia más preciada. Otra consecuencia prevista es la desestabilización del efecto invernadero, que no permitirá seguir conservando una temperatura media de 15 grados centígrados.
¿Cuándo se evaporará el agua de los océanos?
Hasta la fecha, no había sido posible realizar una estimación fiable de cuándo se produciría la evaporación, dado que se empleaban modelos astrofísicos muy simplificados, que analizaban la Tierra como un ente uniforme y que no tenían en cuenta elementos esenciales como las estaciones o las nubes. Este innovador modelo, sin embargo, es capaz de predecir con precisión la evolución del medio ambiente terrestre al otorgar un papel determinante a la circulación atmosférica, que distribuye el calor a lo largo de la superficie.

martes, 17 de diciembre de 2013

'Mei long': el dragón dormido

Dragón dormido. El temor que evoca la fiera frente a la serenidad que sugiere el sueño profundo. Mei long: dos sentimientos contrapuestos para lograr ese equilibrio característico de la cultura china. ¿Se puede describir un fósil de modo más preciso con sólo siete letras? ¿Puede haber un nombre más musical para un dinosaurio?
Mei long es un fósil sensacional. Se trata de un troodóntido encontrado en el Cretácico Inferior de la provincia china de Liaoning, que a su bellísimo nombre añade la no menos fascinante característica de mostrarnos algo que va mucho más allá de su anatomía o de su parentesco con las aves. La paleontología trata de descifrar cualquier aspecto relacionado con la vida pretérita y su imagen más popular consiste en identificar a los paleontólogos con "modernos adanes" dedicados a dar nombres a los seres vivos que encuentran fosilizados, una vez comprueban que nadie antes lo había hecho.
El fósil de 'Mei long'. | El MundoPero los fósiles nos sorprenden porque encierran mucha más información codificada que la de su propia identidad. Y Mei no sólo exhibe impúdicamente todos sus rasgos corporales. También ha conservado durante mucho más de cien millones de años su alma, su comportamiento. Murió acurrucado, en una postura típica de las aves actuales, con la cabecita escondida entre el cuerpo y una de sus patas delanteras, tal vez buscando protección ante una avalancha de cenizas volcánicas.
No hace mucho, Xing Xu, el paleontólogo que estudió y dio nombre a éste y a otros muchos dinosaurios, me invitaba en su despacho tanto a un té tradicional como a una clase de paleontología cuando me enseñó a Mei. No me pude resistir a pedirle que me inmortalizase con el dinosaurio de mis sueños. Esa simple imagen que ahora ilustra mi presentación personal en esta primera entrega paleontológica sirve incluso para introducir aspectos cruciales del mundo de los dinosaurios.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Crean un análisis para prevenir la muerte de bebés por falta de oxigeno en el parto


Investigaciones para la prevención de la muerte de niños por falta de oxígeno durante el parto.
Un grupo de científicos australianos ha desarrollado una técnica de análisis de sangre que contribuya a prevenir el nacimiento de bebés muertos debido a la falta de oxígeno. El método no invasivo desarrollado por los científicos del Hospital Melbourne's Mercy mide la cantidad de ácido ribonucleico (ARN) que se filtra de la placenta.
Según los investigadores, un incremento en el número de fragmentos ARN durante el parto aumenta la posibilidad de que el feto sea afectado por niveles bajos de oxígeno. La jefa del equipo científico que desarrolló esta técnica, Claire Whitehead, dijo que con ella se puede prevenir algunas de las 2.000 pérdidas fetales que se producen cada año en Australia. "La mitad de los casos de pérdidas fetales ocurren porque el bebé no recibe suficiente oxígeno y si somos capaces de identificarlos, entonces podremos prevenir que mueran durante el parto", indicó.
Actualmente se está llevando a cabo las pruebas clínicas en siete hospitales de Australia y Nueva Zelanda para validar el descubrimiento y se espera que la nueva técnica de análisis sanguíneo pueda ser utilizada en unos cinco años.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Gaia, el GPS más preciso de la galaxia

El próximo jueves 19 de diciembre, la Agencia Espacial Europea (ESA) pondrá en órbita la misión Gaia, que medirá las distancias y movimientos de mil millones de estrellas de la Vía Láctea con una precisión histórica. El satélite, que puede considerarse un GPS cósmico, ahondará en el conocimiento sobre nuestra galaxia y, por lo tanto, sobre nuestro propio origen.
Gaia partirá a las 10.12 hora peninsular española (podrás verlo en directo en la web de la ESA) a bordo de un lanzador Soyuz-Fregat, que despegará desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa. «Una misión que va a observar mil millones de estrellas implica un cambio de paradigma total en la forma de hacer astronomía», asegura Luis Manuel Sarro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y miembro del proyecto, en el que participa un buen número de científicos españoles.
«Gaia permitirá multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia, conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas, como la edad y la composición química», explica Jordi Torra, catedrático de la Universidad de Barcelona y responsable del equipo del ICCUB-IEEC.
El satélite va a dar vueltas alrededor del Sol, en uno de los cinco puntos llamados de Lagrange - en concreto el L2-, donde las fuerzas gravitacionales del Sol, la Tierra y la Luna se encuentran equilibradas, a una distancia de unos 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Una vez lanzado, dos antenas, ubicadas en Nueva Norcia (Australia) y en Cebreros (Ávila), recibirán sus ingentes cantidades de datos y mandarán órdenes, mientras que las operaciones científicas se llevarán a cabo desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), situado en Villafranca del Castillo (Madrid).
Un mapa estelar
Gaia, el GPS más preciso de la galaxiaLa misión permitirá confeccionar un mapa tridimensional de las estrellas que componen nuestra galaxia, revelando nuevos datos sobre su composición, formación y evolución. Para ello, observará cada uno de los astros más de 70 veces a lo largo de los cinco años que durará el proyecto. Gaia se comunicará con la Tierra durante un promedio de ocho horas al día y proporcionará un archivo de datos superior a un petabyte (un millón de gigabytes).
Estos datos serán procesados por el consorcio DPAC, del que forman parte 400 investigadores, entre ellos, Sarro Baro. “Estoy aplicando técnicas de minería de datos para caracterizar esos objetos. Utilizaré técnicas de Inteligencia Artificial para extraer conocimiento de los datos y etiquetarlos, y también usaré técnicas de clasificación no supervisada con el objetivo de analizar los datos desde una mirada virgen”, indica el investigador de la UNED en un comunicado.
Además, Gaia no solo medirá la posición de las estrellas. También detectará otros objetos que componen la Vía Láctea. Está previsto que esta misión descubra cientos de miles de nuevos objetos celestes, desde planetas extrasolares a estrellas fallidas o enanas marrones. Dentro de nuestro propio Sistema Solar, catalogará cientos de miles de asteroides.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Revelan el arma química que usa una bacteria para poder iniciar infecciones contundentes

Cada año las enfermedades gastrointestinales tienen consecuencias letales para más de cinco millones de personas. Unos científicos han descubierto ahora lo que hace tan peligrosa a una cepa específica de Yersinia pseudotuberculosis, una de las principales responsables de esas infecciones. Las bacterias producen una sustancia conocida como CNFy que les facilita el proceso de infección. Esta sustancia modifica las células del organismo receptor de manera que permite una acción más eficaz del sistema inyector de la Yersinia, el cual inyecta toxinas dentro de las células atacadas. Esto fortalece la infección y produce inflamación en el tejido atacado.
[Img #17175]
La Yersina, en azul, es capaz de provocar infecciones graves.
La Yersinia pseudotuberculosis se transmite a través de alimentos contaminados y puede generar enfermedades gastrointestinales. Sin embargo, no todas las cepas producen CNFy. Los científicos habían por lo tanto asumido que esta sustancia no desempeña un papel relevante. Petra Dersch, jefa del Departamento de Biología Molecular de la Infección en el Centro Helmholtz para la Investigación sobre Infecciones (HZI) en Braunschweig, Alemania, y sus colaboradores, han demostrado ahora que esa suposición es errónea.
El equipo de Dersch, Janina Schweer y Jochen Hühn modificó genéticamente una cepa bacteriana que suele producir CNFy. La modificación se hizo de tal modo que la cepa perdiera la capacidad de producir dicho factor. La bacteria alterada ya no fue capaz de escapar a la acción del sistema inmunitario del organismo receptor y no logró producir la enfermedad. Esto es notable dado que esas bacterias ciertamente tienen otras características patógenas en su repertorio genético. Por tanto, es evidente que disponer de CNFy es vital para que estas bacterias puedan iniciar una infección contundente.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Vuelve la lluvia de estrellas de las Gemínidas 2013

Si te gustan las lluvias de estrellas y pedir deseos cada vez que ves una la noche del 13 al 14 de diciembre es tu día en 2013. La última lluvia de estrellas del año, la de las Gemínidas alcanzará su punto álgido de “caída” de meteoros esa noche sobre las 06:45 de la madrugada, aunque el espectáculo se verá deslucido por la Luna que estará en una de sus fases más luminosas. Las Gemínidas se podrán observar en el cielo hasta el día 17 de diciembre.

 Las lluvias de estrellas se producen cuando partículas de roca y polvo que dejan a su paso los cometas entran en la atmósfera terrestre y se desintegran dejando una estrella visible en la noche. En este caso la lluvia de estrellas de las gemínidas se produce todos los años entre el 7 y el 17 de diciembre, cuando se aproxima al Sol el asteroide 3200 Phaeton, un extraño cuerpo rocoso descubierto el  11 de octubre de 1983 por el satélite infrarrojo IRAS de la NASA.
 Junto  a la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas (que se produce en enero) y la de las Perséidas (visible en agosto), esta es una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año. De hecho en condiciones de observación óptimas se pueden llegar a observar hasta 120 estrellas fugaces a la hora.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Un nuevo dinosaurio acorazado único en Europa

Un equipo científico, liderado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha presentado una nueva especie de dinosaurio acorazado hallado en la mina de lignito de Armiño (Teruel). Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español, que se convierte en el anquilosaurio más completo hallado en Europa.
En Dinópolis se han dado a conocer los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado que han encontrado en Teruel investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, y que han analizado en colaboración con el Servicio Geológico y del Museo de Historia Natural de Utah estadounidenses.
Se publica en la revista Plos ONE el estudio de los restos de esta especie, que han denominado Europelta carbonensis por ser el más completo del grupo de los anquilosaurios de Europa, y por haberse encontrado en la mina de lignito de Armiño (Teruel).
Su hábitat se situaría en una zona próxima al mar, de superficie pantanosa, que dio lugar a lo que hoy son las placas de carbón que se explotan por la minería. “La colaboración con la empresa minera SAMCA nos brinda la oportunidad de sincronizar nuestro trabajo con las prospecciones mineras”, ha apuntado Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Dinópolis.
El nuevo anquilosaurio está formado por fósiles de dos esqueletos parciales excavados entre 2010 y 2011 en sedimentos carbonosos de la Formación Escucha, de entre 113 y 110 millones de años de antigüedad (Cretácico Inferior).
Según ha declarado Alcalá, esta reconstrucción basada en dos individuos diferentes se convierte en el nodosaúrido más antiguo y completo encontrado en Europa. “Se habían encontrado individuos de esta especie pero de épocas más recientes, del Cretácico Superior”.
Este nuevo hallazgo permite caracterizar al grupo de los nodosaúridos europeos y distinguirlos de sus parientes americanos. “Es un dinosaurio singular, inesperado, que cambia el conocimiento que teníamos de los nodosaúridos en Europa”, añade el científico.
La colaboración con la Universidad y el Museo Natural de Utah (EE UU) les ha permitido comparar al ejemplar de Ariño con los ejemplares del otro lado del Atlántico para conocer cómo fue su evolución.
“Aún tenemos pendiente de restauración un tercer individuo y un cuarto esperando a ser excavado. Ojalá sigamos teniendo oportunidades y recursos para continuar con estos proyectos de importancia internacional”, subrayaba Alcalá.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

En el cerebro de un disléxico



La dislexia es cualquier cosa menos un trastorno raro: se estima que afecta al 10% de la población, o 700 millones de personas en el mundo. Décadas de investigaciones psicológicas han localizado el problema en las representaciones fonéticas del cerebro, que estarían distorsionadas en los disléxicos. Un estudio de imagen cerebral con 22 voluntarios sin este trastorno y 23 disléxicos demuestra ahora que las representaciones fonéticas en el cerebro están completamente intactas, y que la verdadera razón de la dislexia es un déficit en su conexión con las otras 13 áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de alto nivel del lenguaje. Las terapias del futuro deberán basarse, proponen los autores, en mejorar esa conectividad.
La dislexia consiste en una dificultad para aprender a leer con fluidez y comprendiendo bien el texto, pese a que los afectados tienen una inteligencia no verbal normal, o a menudo alta. La disfunción no es específica de la lectura, porque el disléxico suele encontrar la misma dificultad para procesar el lenguaje hablado, y para pronunciarlo. Los psicólogos han localizado el problema en el cartógrafo cerebral que se ocupa de clasificar el magma sonoro del mundo real como un mapa de solo unas decenas de fonemas, las unidades básicas de cualquier lenguaje humano.
Las letras del lenguaje escrito son intentos humanos de mapear los fonemas como símbolos, más o menos acertados en según qué lengua. Pero mientras que la facultad del habla está en los genes —es uno de los grandes patrimonios genéticos comunes a toda la humanidad—, la escritura es una invención con solo unos milenios de historia.
Los fonemas están en los genes, y las letras están en la cultura. Pero la dificultad de leer del disléxico no tiene que ver con la visión de las letras, sino con los fonemas que las letras significan. De ahí que una dificultad de lectura tenga un fuerte componente genético. La dislexia tiende a agruparse en familias, y es el triple de común en hombres que en mujeres.
El neurocientífico Bart Boets y sus colegas de la Universidad Católica de Lovaina, el University College de Londres, la Universidad de Oxford y el ETH de Zúrich han utilizado las técnicas más avanzadas para examinar el cerebro en acción de una muestra notable (45 personas) de voluntarios disléxicos y normales (entiéndase normales en el sentido de que representan al 90% de la población mundial). Ello incluye la resonancia magnética funcional, que cartografía (o ilumina) las zonas del cerebro activas mientras el paciente hace tareas de lectura y demás, y las modernas técnicas de computación que permiten detectar la conectividad entre unas zonas y otras: tanto las conexiones estructurales, o estables, como las funcionales que dependen de la tarea. Presentan sus resultados en Science.
Pero los mapas de conectividad han revelado una diferencia consistente entre los dos grupos de voluntarios. Los mapas de fonemas (el córtex auditivo primario y secundario) se conectan normalmente con fuerza a las áreas lingüísticas de alto nivel, situadas en otra estructura distinta, el giro frontal inferior, cerca de la sien. Aquí se cuecen los análisis sintácticos y las asignaciones semánticas que se estudian en la escuela, y que son las que dan sentido al lenguaje. Es la conexión del córtex auditivo con estos procesadores de alto nivel la que está debilitada en las personas disléxicas.

martes, 10 de diciembre de 2013

El cerebro es diferente según el sexo


 
El tópico tan extendido de que los hombres no saben hacer varias cosas a la vez podría tener una base científica. Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto que el cerebro de hombres y mujeres se estructura de distinta manera, siendo el primero más óptimo en la comunicación dentro un mismo hemisferio y el segundo, en la comunicación entre ambos. Esta evidencia explicaría la diferencia de aptitudes por razón de género, que hace a los hombres más eficientes en la ejecución de tareas aisladas y a las mujeres, en la de distintas tareas simultáneas.
 Para comprobar tales rasgos estructurales, los autores del estudio observaron a través de resonancia magnética la actividad cerebral de individuos de todo tipo de edades. Sus resultados concluyeron que a partir de los 13 años de edad se acrecientan importantes diferencias en la conectividad neuronal entre ambos sexos. Los varones tienen una mayor conectividad entre la parte anterior y posterior del cerebro y entre las distintas regiones de cada hemisferio, lo que favorece su capacidad de percepción (parte posterior) y de coordinación (lóbulo frontal). Las mujeres por el contrario presentan una mayor conectividad entre los dos hemisferios, lo que potencia la capacidad analítica e intuitiva.
 "Existe una mayor proporción de fibras mielinizadas en los hemisferios cerebrales de los hombres, lo que sugiere que están optimizados para la comunicación dentro de cada hemisferio. Sin embargo, los cerebros de las mujeres están preparados para la comunicación entre hemisferios", explican los investigadores según la agencia de noticias científicas SINC.
 Este hallazgo ofrece un sustrato biológico para las diferencias en el comportamiento de ambos sexos, y convierte multitud de tópicos sexistas en patrones de conducta innatos a la sexualidad del individuo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La demencia afectará en 2050 al triple de personas que en la actualidad


Mujer con Alzheimer
La ONG Alzheimer Disease International estima que la cifra de personas víctimas de la demencia pasará en 2050 de 44 millones a 135. Los últimos datos muestran un aumento del 17% en el número de personas con un estado degenerativo incurable frente a 2010, y advirtió de que para 2050, más de un 70% de los dementes vivirán en países pobres.
"Es una epidemia mundial y no hace más que empeorar", dijo el director ejecutivo de ADI, Marc Wortmann.
"Si miramos al futuro, los números de personas mayores aumentarán dramáticamente. Es vital que la Organización Mundial de la Salud haga de la demencia una prioridad, para que el mundo esté listo para asumirlo", dijo.
El alzhéimer, la forma más común de demencia, es una enfermedad cerebral que no tiene cura y con pocos tratamientos efectivos.
Como otras formas de este trastorno, afecta a la memoria de los pacientes, a su pensamiento y comportamiento y supone un gran escollo para la sociedad y la economía.
Incluso ahora, el coste mundial de los cuidados por la demencia es de más de 600.000 millones de dólares, o alrededor de un 1% del PIB mundial, y aumentará, dijo la ADI.
Martin Prince, profesor del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, dijo que "la mayoría de gobiernos desafortunadamente no está preparada para la epidemia de demencia". Su informe dijo que sólo 13 países tienen planes nacionales para la demencia.

domingo, 8 de diciembre de 2013

El bosón de Higgs da una nueva sorpresa

Científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) anunciaron hace unos días que el bosón de Higgs, la partícula fundamental cuya existencia fue confirmada en 2012, se desintegra de una forma inesperada, en fermiones.
Encontrarás toda la información sobre este hallazgo en el video:

sábado, 7 de diciembre de 2013

Cámara capaz de ver tumores

[Img #16989]
La nueva cámara permite ver,
en la imagen de la izquierda,
 estructuras coloreadas mediante tintes fluorescentes,
en este caso de colores azul y verde.
Los enfermos de cáncer tienen muchas probabilidades de recuperarse si los tumores son eliminados por completo. Sin embargo, los bordes de un tumor maligno están a menudo mezclados con los del tejido sano circundante, y resulta difícil para los cirujanos reconocer y retirar pequeños racimos de células cancerosas.
Una nueva y portentosa cámara, desarrollada por científicos del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización (IPA) en Alemania, vuelve visibles a los tumores "ocultos" durante una operación.
Hasta ahora, los médicos han dependido exclusivamente de su vista entrenada cuando deben extirpar partes periféricas de conjuntos de tejido tumoral.
En un futuro quizás cercano, esta nueva cámara creada por el equipo de Nikolas Dimitriadis permitirá a los cirujanos ver durante una operación incluso las partes de un tumor más pequeñas y más fáciles de ser pasadas por alto, contribuyendo así a que las intervenciones más complicadas tengan las mejores oportunidades de éxito posibles.
La capacidad de la cámara deriva de que puede detectar moléculas fluorescentes con las que se ha "pintado" el tejido canceroso. Estas moléculas se inyectan al paciente antes de la operación, y son capaces de adherirse selectivamente a los tumores durante su viaje a través del cuerpo. Si el área de interés es iluminada luego con luz de la longitud de onda adecuada, las moléculas emiten fluorescencia y el tejido maligno brilla con color verde, azul, rojo o de cualquier otro color, dependiendo del tinte inyectado, mientras que el tejido sano aparece sin cambios. De esta manera, el cirujano puede ver por su resplandor delatador cúmulos de células tumorales que no pueden ser reconocidos a simple vista.
En el futuro, esta cámara especial se integrará a varios sistemas de captación de imágenes médicas, tales como microscopios quirúrgicos, endoscopios, y otros.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El veneno de la cobra ayudará en la lucha contra el cáncer


El veneno de la cobra real puede matarnos, pero debidamente tratado también puede darnos la vida, ya que sus toxinas hacen las veces de inhibidores de la comunicación neuronal y de paliativos de muchas enfermedades. La utilidad médica de ciertas de sus proteínas ha llevado a un equipo internacional de científicos a secuenciar su genoma, con el objetivo de esclarecer el modo en que el veneno se genera en su organismo. De forma simultánea, se ha publicado también el genoma de una serpiente no venenosa, lo que ha permitido comparar el ADN de ambas especies.
El veneno secretado por las glándulas de las serpientes es fruto de la evolución, que dotó a su organismo de un mecanismo capaz de transformar proteínas ordinarias en neurotoxinas. Esta potente arma biológica supone un gran desafío para los científicos, que buscan incansables desentrañar las claves de su producción para en un futuro crearlo y modificarlo en el laboratorio. En esta investigación, que contaba con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se recopiló toda la información genética de un ejemplar de cobra real.
La cobra real, que habita en los bosques del sureste asiático y se alimenta de otros tipos de serpiente, emplea el veneno como arma química para capturar a sus presas y para defenderse de sus depredadores. Aunque no posee el veneno más mortífero del reino animal, una sola mordedura puede bastar para matar a un elefante, como apuntan desde la agencia de noticias científicas SINC.
La comunidad científica se servirá de esta valiosa información para desarrollar futuros métodos de aislamiento de las toxinas beneficiosas, que podrían ayudar a frenar del desarrollo de enfermedades como la metástasis del cáncer.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca: "La obtención de ADN es un éxito en sí mismo"


El codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, considera que la propia obtención del ADN de un fémur que data de hace unos 400.000 años "es un éxito en sí mismo" y "abre la puerta a nuevos descubrimientos de material genético en esas cronologías".
Así lo ha asegurado el científico en Radio Nacional un día después de que la revista Nature haya publicado los resultados de una investigación que han llevado a cabo el equipo de Atapuerca y del Instituto Max Planck. Conjuntamente han logrado secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un fémur -denominado Fémur XIII-, de uno de los 28 individuos que se han conservado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos).
El logro de recuperar ADN tan antiguo
Arsuaga ha destacado que la datación del ADN, de unos 400.000 años de antigüedad, "una barbaridad de tiempo para encontrar y recuperar moléculas como estas, que se encuentran muy degradadas, que se encuentran muy degradadas".
En este sentido ha explicado que el ADN "caduca' poco a poco". "Las cadenas de ADN se van fragmentando y rompiendo hasta que no queda nada", ha señalado y ha aclarado que el material genético más antiguo que se había encontrado hasta ahora en cuevas era de neandertales, por tanto, de hace unos 100.000 años, hecho que ya se consideraba un logro. 
El equipo de Matthias Meyer, del Instituto Max Planck, ya había secuenciado hace muy poco tiempo el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento, encontrado junto con los fósiles humanos, y para el que estimaron una datación de hace unos 430.000 años.
El genoma que han secuenciado es el que se encuentra en las mitocondrias, unos pequeños órganos que suministran de energía a las células. Arsuaga ha explicado que las mitocondrias se heredan por línea exclusivamente materna, ya que van en el óvulo.
ADN que no es neandertal
Por otra parte, el codirector de Atapuerca ha subrayado que el ADN encontrado no es neandertal y que el más parecido es el ADN de unos fósiles de Siberia, de los denisovanos, considerados unos parientes muy lejanos de los neandertales.
De ellos se separaron hace unos 700.000 años, momento desde el cual fueron evolucionando por separado. Los individuos hallados en Atapacuerca y los denisovanos tienen en común que "ninguno de los dos son neandertales", ha indicado Arsuaga.
Asimismo, según indicó el equipo de Atapuerca este miércoles, apenas se tiene información morfológica de los denisovanos, encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos.
Sobre el individuo al que pertenece el fémur, el científico ha revelado que "era de estatura normal y enormemente robusto" y que se trata del tercer hallazgo de restos humanos con más antigüedad en Atapuerca. Los fósiles más antiguos, de 1,2 millones de años, fueron encontrados en la Sima del Elefante, mientras que el siguiente es el Homo Antecessor, de 900.000 años.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La báscula que te dice cuántas calorías ingerir

La última apuesta de la empresa Runtastic, conocida por sus aplicaciones para corredores, es la báscula Libra, un aparato inteligente que se conecta el móvil y a través de este nos proporciona todo tipo de información referente a nuestro peso corporal, al tiempo que nos ofrece un plan dietético personalizado.
La báscula Libra, similar en su apariencia a una báscula doméstica, no sólo registra información sobre nuestro peso, sino que detecta también su composición de grasa, músculo, agua y tejidos. El aparato tiene en cuenta además la hora a la que nos pesamos, para limitar las variaciones derivadas de la ingesta de alimentos o la retención de líquidos.
Tras pesarnos, solo habremos de conectar la báscula a nuestro iPhone o iPad a través de Bluetooth. La aplicación Libra realizará entonces una estimación, según la edad, sexo y estilo de vida, de la cantidad máxima de calorías que debemos ingerir para mantenernos en forma. A partir de estos datos, podremos diseñar un régimen adecuado a nuestras necesidades personales. Si alguno de nuestros objetivos es poco razonable, será la propia aplicación quien nos avise.
Según Runtastic, la báscula Libra inicia una línea de dispositivos capaces de interactuar con nuestro Smartphone y mejorar nuestra experiencia deportiva.


martes, 3 de diciembre de 2013

¿Por qué no nos marea la rotación de la Tierra?


Cuando giramos sobre patines, bailamos dando vueltas o montamos en una noria, nos mareamos fácilmente. Sin embargo, estamos girando sin parar en la gigantesca noria que es la Tierra sin ningún problema. Y eso que nuestro planeta da una vuelta sobre sí mismo cada 24 horas, lo cual significa que nos movemos a 1.276 km/h. Pero no lo notamos. ¿Por qué?
El profesor Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá, explica en CosmoCaixa Madrid que el mareo es un efecto secundario del mecanismo para mantener el equilibrio en tres dimensiones, los tres canales semicirculares perpendiculares entre sí de los oídos. Cuando giramos la cabeza lentamente, el cuerpo se da cuenta y tensa músculos distintos para mantenernos erguidos. Pero cuando la movemos muy rápido, el cerebro no sabe cómo actuar, y a veces nos caemos por descoordinación muscular.
Sin embargo, el movimiento, como dijeron Galileo y Einstein, sólo tiene significado si es relativo, si lo relacionamos con algo que no se mueve. En un avión, de noche y sin turbulencias, no sabemos que nos movemos. Esto mismo nos pasa con la Tierra: para nuestros oídos estamos parados, pues todo lo que nos rodea se mueve con nosotros.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Una flor de Jamaica reduce la tensión, colesterol y la diabetes en pacientes obesos


Hibiscus sabdariffa
Este resultado es la culminación del trabajo desarrollado durante tres años y medio por los biólogos moleculares María Herranz y Vicente Micol, del Instituto de Biología Molecular y Celular (IBMC) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), con financiación de los planes VALi+D y Prometeo de la Generalitat Valenciana y de CDTI del Ministerio de Economía y Competitividad.
Estos estudios se han realizado en colaboración con Jorge Joven y Carlos Villaverde, del Centre de Recerca Biomédica del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus (Tarragona) y de Antonio Segura, de la Universidad de Granada.
Después de ensayos en modelos celulares y animales, se han tratado 31 pacientes hipertensos en dicho hospital con un índice de masa corporal de 31 (se considera obeso a partir de 30) en los que se ha observado que, tras un mes de tomar disueltos en agua entre 6 y 8 gramos diarios de extracto de Hibiscus sabdariffa, se mejoran los principales valores del cuadro patológico relacionado con la obesidad.
Micol, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la universidad ilicitana, ha relatado que los resultados globales concluyen una disminución tanto de la tensión sanguínea sistólica (alta) como la diastólica (baja) en alrededor de un 20 y 10 por ciento, respectivamente.
También se produce una reducción significativa del colesterol, del 10 por ciento, de la hemoglobina glicosilada (marcador de diabéticos) en cerca del 25 por ciento y también de la frecuencia cardíaca.
Las pruebas clínicas concluyeron a principios de 2013 y los investigadores del IBMC se hallan ahora en fase de elaboración de un artículo científico para su envío y publicación en la revista internacional especializada en ciencia de los alimentos y nutrición molecular ("Molecular Nutrition and Food Research").
Micol (Lleida, 1963) ha explicado que esta flor -también llamada "roselle" o "karkadé"- se toma como bebida tradicional en algunos países tropicales africanos, como Senegal o Sudán, iberoamericanos (México y Panamá) y asiáticos (Tailandia y Malasia) por la creencia popular de que es beneficiosa para la salud, aunque hasta ahora no constaban trabajos clínicos contundentes en la literatura científica internacional.
Esta flor es muy utilizada en los jardines de ciudades y pueblos por su resistencia a las inclemencias del tiempo y por su belleza, al tener un cáliz con entre 4 y 5 grandes pétalos de un rojo intenso y unos llamativos estambres amarillos. Sin embargo, lo que más llamó la atención de los científicos del IBMC es la capacidad de sus polifenoles contra las células grasas de los tejidos adiposos, algo que han probado con éxito en cultivos, en ratones de laboratorio y, más recientemente, en pacientes con un cuadro patológico de niveles anormales de glucosa, hipertensión, hígado graso, triglicéridos y colesterol.
Una empresa especializada en alimentos nutracéuticos e ingredientes para la alimentación funcional, la ilicitana Monteloeder SL, ha suscrito recientemente un convenio con el IBMC para fabricar industrialmente este producto, que los investigadores obtienen calentando a ebullición los pétalos y estambres después de molerlos, con una etapa posterior de enriquecimiento y secado.
El producto resultante podría añadirse a otros artículos alimenticios, como yogures o zumos, o disolverse en agua para su administración. Micol ha resaltado que, además de comprobar las facultades del Hibiscus sabdariffa, este estudio ayuda a comprender los mecanismos que participan en las enfermedades asociadas a la obesidad, lo que puede facilitar posteriores aplicaciones farmacológicas.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Físicos tratan de construir un «pequeño Sol» en la Tierra


Físicos tratan de construir un «pequeño Sol» en la Tierra
Trabajos en el Instituto Max Planck
para la Física del Plasma
 en Munich (Alemania)
Investigadores de la Universidad de Sevilla pretenden reproducir en la Tierra la forma que tienen las estrellas de producir energía. Los expertos trabajan en reactores experimentales de fusión nuclear con el objetivo de obtener una fuente de energía sostenible, limpia y virtualmente inagotable.
“Tratamos de construir un pequeño Sol en la Tierra”, afirma el responsable de esta investigación, Manuel García Muñoz. Para ello necesitan controlar perfectamente la fusión de isótopos de hidrógeno que se forman en el interior del reactor nuclear. Las estrellas producen energía fusionando los núcleos de los átomos que las componen y en este proceso alcanzan temperaturas de hasta 10 ó 20 millones de grados. Para conseguir la fusión en la Tierra, sin embargo, los reactores tienen que operar a temperaturas incluso más elevadas que las del Sol, 100 millones de grados.
“No hay material que aguante esas temperaturas por lo que hay que mantener el plasma confinado mediante campos magnéticos y alejado de las paredes del reactor, levitando en el vacío", explica García Muñoz. Esto es así porque "cualquier contacto del plasma con la pared hace que esta se derrita ocasionando daños en la pared del reactor y rompiendo el vacío necesario para que se produzca la fusión”, añade.
Pérdida de iones energéticos
Partiendo de esta premisa, el grupo de investigación estudia las pérdidas de iones energéticos que se producen en el plasma durante la fusión. Estas pérdidas se producen principalmente por la interacción de estas partículas con ondas que produce el plasma de forma autosuficiente. Para el estudio de estas pérdidas se han instalado diversos detectores en el reactor de fusión del Instituto Max-Planck para Física del Plasma de Munich (Alemania).
“La energía que se obtendría de un solo vaso de agua equivaldría a toda la energía que consumiría una persona en toda su vida”, afirma este investigador, pero el problema radica en controlar en todo momento el plasma que levita en el vacío dentro del reactor para que pérdidas de este no dañen las paredes del reactor y rompan el vacío. En concreto, los expertos van a estudiar el comportamiento de las partículas que se encargan de calentar el plasma, ver el número exacto de estas partículas que se escapan y tratar de conseguir el control absoluto del mismo.
Aunque este tipo de fuente de energía limpia ya es totalmente factible desde el punto de vista científico, los expertos siguen trabajando con el objetivo de demostrar que la fusión de partículas de hidrógeno es viable también desde el punto de vista tecnológico y económico. “En un par de décadas la fusión podría ser una alternativa a los combustibles convencionales como el petróleo”, augura Manuel García.