martes, 4 de marzo de 2014

Los agujeros negros liberan más energía de lo que se pensaba

La acreción o acumulación de masa en los agujeros negros libera hacia sus galaxias anfitrionas gran cantidad de energía, de hecho más de lo que pensaban los científicos hasta ahora. Así lo sugiere el estudio que esta semana publica en Science un grupo de investigadores internacional liderado desde el centro ICRAR de Australia.
En concreto destacan los aportes de la energía mecánica (que aquí coincide con la cinética porque no hay potencial) de los vientos y chorros o jets de materia que se generan en torno a los agujeros negros.
 “Los jets –que se cree son lanzados por líneas de campo magnético– son rápidos, estrechos y no llevan mucha masa, pero tienen una gran cantidad de energía cinética”, explica a Sinc Roberto Soria, investigador del ICRAR y coautor del trabajo.
“Por su parte los vientos, que se producen generalmente por la presión de la radiación, se extienden en un ángulo más amplio, son más lentos y pueden mover una gran cantidad de masa”, añade el científico, quien reconoce que es casi imposible discernir en objetos tan lejanos cuánta energía está contenida en el viento y cuánta en el chorro.
Para destacar la importancia de la energía mecánica los investigadores han contado con la ayuda de fórmulas físicas –en concreto el denominado límite de Eddington, que establece unos máximos para otra energía, la radiante– aplicadas al objeto que les ha servido de referencia: un agujero negro asociado a un microcuasar de la galaxia M83, al que han observado durante más de un año.
“Por fin hemos encontrado un energético microcuasar (llamado MQ1) donde vemos un pequeño agujero negro –su masa es inferior a 100 veces la del Sol– que nos simplifica muchos las cosas”, dice Soria. “Ya no tenemos que invocar más a agujeros negros inusualmente masivos para explicar los datos, pues demostramos que incluso uno pequeño puede ser muy energético”.
La energía cinética que fluye del agujero negro analizado fue más alta que lo que estable el límite de Eddington. Esto sugiere que estos objetos pueden emitir mucha energía mecánica o cinética durante bastante tiempo, aportando más a su entorno de lo que cabría esperar en base sólo a su energía radiante.
El hallazgo ayudará a los científicos a modelar mejor los cambios que se producen en los agujeros negros a lo largo del tiempo, así como a entender mejor cómo afectan a las galaxias donde crecen.

lunes, 3 de marzo de 2014

La activación de ciertas neuronas de un solo tipo puede inducir a comer en exceso

La activación de un tipo único de neuronas en la corteza prefrontal puede estimular a un ratón para comer más. Este hallazgo podría ser crucial para ayudar a identificar a un mecanismo que en el cerebro humano se ocupa de regular la ingesta de alimentos.
La decisión de comer es fundamental para la supervivencia de un animal y se regula, en parte, por procesos metabólicos evolutivamente antiguos que son compartidos por muchas especies animales. Los científicos han sospechado que la corteza prefrontal, que en los humanos está involucrada en la toma de decisiones de orden superior, puede también estar involucrada en la regulación de la conducta alimentaria, pero hasta ahora no se sabía con certeza de qué modo.
[Img #18483]El equipo de Ralph DiLeone y Benjamin B. Land, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, ha comprobado ahora que al activar, en la corteza prefrontal de los ratones, las neuronas que poseen el receptor de dopamina D1, se provoca que estos animales coman más. La inhibición de esas neuronas tiene el efecto contrario: Los ratones se alimentan menos.
Los resultados de la investigación también sugieren que esta vía de señalización de la dopamina, se entrecruza con otras áreas del cerebro, como la amígdala, a la que desde hace tiempo se la relaciona con las reacciones emocionales y con el miedo. Los hallazgos sugieren que la conducta alimentaria puede ser regulada en buena parte en este cruce entre las áreas cerebrales encargadas de la toma de decisiones, y las regiones cerebrales más primitivas.

domingo, 2 de marzo de 2014

Una prueba de aliento permite detectar cáncer en un hospital madrileño

El Hospital Infanta Sofía de Madrid utiliza una técnica "pionera" para detectar cáncer, que ayuda a diagnosticar a los pacientes con una prueba de aliento. Así lo ha asegurado el consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez, durante su visita al servicio de oncología de este hospital, situado en San Sebastián de los Reyes.
Durante su visita, el consejero se ha referido a una técnica del laboratorio de anatomía patológica de este centro que ayuda a diagnosticar si un paciente tiene cáncer colorrectal con una prueba "rápida" de aliento, que "sólo existe en este hospital". En concreto, con este medio se diagnostica a pacientes que pueden encontrarse en una fase curable de cáncer colorrectal, tras soplar en una boquilla y analizar los resultados, gracias a un proyecto que desarrollan empresas españolas, las universidades de Yale y Politécnica de Madrid, y otros hospitales, con el apoyo de la Aecc.
Una prueba de aliento permite diagnosticar cáncerRodríguez también ha hecho hincapié en otra técnica de anatomía patológica que "no había visto en ningún hospital", que permite que la imagen que se obtiene al microscopio sea escaneada y enviada digitalmente a otros países, para que los médicos conozcan la opinión de más especialistas, lo cual es "un avance muy importante", ha dicho.
El servicio de Oncología Médica está dirigido por el doctor Enrique Casado, que también coordina el laboratorio de oncología personalizada, en el que trabajan oncólogos médicos e investigadores básicos para identificar pruebas moleculares que sirven para predecir la respuesta y toxicidad de los tratamientos. Así, se ha desarrollado un test genético para tumores colorrectales, que por el momento se está validando en otros catorce hospitales y que consigue identificar qué pacientes responderán al tratamiento y cuáles no, antes de administrarlo.

sábado, 1 de marzo de 2014

El chocolate negro es bueno para el corazón

El chocolate siempre levanta pasiones: ya sabemos que tomar chocolate negro ayuda a que nuestro cuerpo se relaje, que aumenta nuestra capacidad para hacer ejercicio físico, por tanto, es bueno para hacer deporte, que aumenta el deseo sexual de las mujeres, y también ha sido asociado a un menor riesgo de sufrir problemas cardíacos, probablemente debido a su alto contenido en polifenoles (sustancias antioxidantes que también están presentes en otros alimentos como el aceite de oliva); así que en este caso, esta afirmación va muy bien encaminada.
 Ahora no solo es bueno tomarlo para reducir el riesgo de problemas relacionados con el corazón, sino que también es bueno para nuestra salud vascular en general. ¿Parece demasiado bueno para ser verdad? Pues en este caso lo es. Una reciente investigación publicada en la revista The FASEB Journal (Federation of American Societies for Experimental Biology) sugiere que el consumo de chocolate negro ayuda a restaurar la flexibilidad de las arterias a la vez que evita que los glóbulos blancos se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos. Ambas circunstancias son determinantes en la ateroesclerosis (la forma más común de arteriosclerosis).
 Para llegar a esta conclusión el equipo de investigadores liderado por el doctor Diederik Esser de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) analizó a 44 hombres de mediana edad con sobrepeso durante dos períodos espaciados de cuatro semanas; en ambos períodos los sujetos consumieron 70 gramos de chocolate negro cada día. Tanto antes como después de sendos períodos de estudio los investigadores realizaron una gran variedad de análisis, indicadores importantes de la salud vascular. La conclusión fue la restauración de la flexibilidad de las arterias y la reducción de la adherencia de los glóbulos blancos a la pared de los vasos sanguíneos.
 Este descubrimiento ayudará sin duda a que tomemos chocolate negro sin sentimiento de culpa, sabiendo que cada vez se conocen más motivos positivos para tomarlo, con mesura, eso sí.

viernes, 28 de febrero de 2014

Asombrosos monitores con pantalla hecha de aire

[Img #18479]Una innovadora clase de monitores, con pantalla hecha de aire con vapor, está causando sensación entre expertos en imagen y profanos. Por sus características insólitas, no faltan comentarios comparando estos monitores con las pantallas que usaba el personaje interpretado por Tom Cruise en la película de ciencia-ficción Minority Report.
Lo cierto es que los monitores de Displair, una empresa rusa dirigida por el joven y brillante diseñador Max Kamanin, representan un atrevido salto tecnológico, que algunos comparan con el que dio en su juventud Ray Kurzweil con su labor pionera en el campo del muestreo del sonido para lograr sintetizadores capaces de emular con un alto nivel de fidelidad los sonidos de los instrumentos acústicos más carismáticos, o también con el que dio en su juventud el inventor ruso Leon Theremin (Lev Termen) al crear el instrumento musical electrónico que lleva su nombre y que, a diferencia de cualquier otro, se toca sin contacto físico, moviendo las manos ante unas antenas.
[Img #18481]La tecnología de los monitores de Displair permite generar imágenes digitales en el aire, que son translúcidas y permeables. Gracias a la notable precisión de su sistema de reconocimiento de gestos, los monitores Displair son capaces de capturar los movimientos de las manos del usuario permitiéndole de este modo interactuar con la imagen y manipular los objetos virtuales. Esta capacidad de interacción en 3D se consigue mediante la ayuda de sensores infrarrojos y seguimiento por cámara. La interacción del usuario con las imágenes le permite a éste hacer cosas que van desde por ejemplo aplicar el zoom para ampliar o reducir las imágenes, hasta moverlas, entre muchas otras operaciones, algunas de ellas bastante complejas, y todo ello mediante movimientos de las manos en el espacio de aire en el que están las imágenes.
[Img #18480]Un monitor de estas características puede generar imágenes en un espacio amplio, sin necesidad de tener un espacio permanentemente ocupado por un monitor con una pantalla de ese tamaño, o una pared reservada para proyectarlas.
La formación de imágenes en el aire es algo que en el pasado se habría considerado imposible. Incluso ahora, no puede descartarse que un monitor de esta clase provoque sustos a testigos no informados. Después de todo, ver de repente una imagen translúcida de una persona en medio del aire puede dar en un primer momento la impresión de estar viendo un fantasma, sobre todo si el entorno es misterioso o solitario.
Los monitores Displair consumen poca energía y no emplean sustancias peligrosas en su generación de imágenes. La "base" de la imagen se crea dentro de una capa aerodinámica de "niebla seca" que está hecha de gotitas ultrapequeñas de agua. El único efecto ambiental de un uso prolongado de estos monitores es que puede aumentar el nivel de humedad en el aire de la sala. En casos de lugares muy secos, esto puede servir para hacer más agradable el ambiente.