domingo, 10 de noviembre de 2013

El satélite GOCE caerá fragmentado sobre la Tierra en unas horas tras concluir su misión

En las próximas horas entrará a nuestra atmósfera y caerán sobre la Tierra los fragmentos del satélite GOCE.
La Agencia Espacial Europea ha liderado este proyecto y asegura que el riesgo de que alguno de esos restos de chatarra espacial impacten en zonas habitadas es mínimo.
En marzo de 2009, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, el cohete Rokot llevó al satélite GOCE hasta su órbita. Desde entonces, ha cumplido su misión de captar datos para conocer mejor la estructura interna de la Tierra y estudiar los terremotos, los volcanes, los océanos, el clima y la circulación oceánica. Ahora, viene de vuelta.
Vigilancia ante la caída de fragmentos
El responsable de chatarra espacial de la ESA dice que están en contacto con las agencias nacionales de protección civil en toda Europa sobre las situaciones de emergencia en caso de la caída de fragmentos en zona habitada.
En la Agencia Espacial Europea vigilan con atención ese regreso del satélite. Pesa una tonelada, de la que 750 kilos se desintegrarán al llegar a la atmósfera y los 250 kg restantes caerán fragmentados. No se sabe dónde, pero, efectivamente, se descartan riesgos para las personas.
La forma aerodinámica del GOCE ha frenado su descenso. Llegará de vuelta a la Tierra, hecho pedazos, eso sí, en la madrugada del lunes.
Info sobre GOCE

sábado, 9 de noviembre de 2013

Las bacterias intestinales podrían causar la artritis


Las bacterias que alberga nuestro estómago podrían ser las causantes de la artritis reumatoide, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.). A través de pruebas realizadas tanto en individuos como en animales, los científicos han consolidado la teoría de que la flora intestinal juega un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
 La microbiota o conjunto de microorganismos que coexisten en nuestro cuerpo es un arma de doble filo. Al tiempo que nos ayuda a digerir los alimentos y los gérmenes infecciosos, también está implicada en las reacciones alérgicas y la obesidad. La lista de inconvenientes se amplía tras esta investigación, según la cual sería el desencadenante de desórdenes autoinmunes como la artritis reumatoide, un trastorno en el que el propio cuerpo ataca a los tejidos de las articulaciones.
El equipo de investigadores analizó muestras fecales (que reflejan la población de bacterias intestinales) de 114 residentes del área de Nueva York. Algunos sujetos estaban sanos, mientras que otros padecían artritis reumatoide. Este segundo grupo estaba dividido en quienes habían sido tratados y quiénes no. Los resultados mostraron que los pacientes sin tratamiento portaban en un 75 % de los casos una bacteria llamada Prevotella copri. Esta fue cultivada en el laboratorio e introducida en ratones para comprobar que, en efecto, producía inflamación intestinal, si bien no directamente artritis.
El hallazgo debe ser tomado con cautela según los expertos, ya que la genética y los factores ambientales como el tabaco también se asocian a la aparición de la artritis. No obstante, este estudio abre la puerta a un tratamiento benévolo que no conlleve un mayor riesgo de padecer cáncer u otras enfermedades.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Un análisis de sangre para detectar Síndrome de Down en el feto


Científicos británicos han desarrollado una técnica menos invasiva de detección de Sindrome de Down en el feto basada en el análisis de la sangre de la madre. Los médicos sólo deberán identificar el ADN del bebé presente en ella y detectar anomalías genéticas, lo que exime del riesgo de aborto y lesiones de otros procedimientos.
La biopsia corial es la técnica de detección más empleada en la actualidad. Consiste en la extracción a través de la vagina o el abdomen de una muestra del tejido que rodea al feto, puesto que posee idéntica composición genética. Esta entraña un grave riesgo de aborto o lesiones en el feto.
La alternativa ideada por el equipo de Lyn Chitty consiste en la simple extracción de la sangre materna y el análisis de los pequeños fragmentos del ADN de la placenta y del feto que fluyen a través de ella. El procedimiento cuenta con una fiabilidad del 99% y puede realizarse a partir de la décima semana de gestación, lo que otorga a los padres un mayor margen de decisión sobre una posible interrupción del embarazo.
El nuevo sistema será puesto a prueba por el servicio de salud británico en los próximos meses, con la garantía de que en muchas clínicas privadas se lleva empleando desde hace tiempo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Unas gafas traducirán instantáneamente el japonés a cualquier idioma

Las gafas funcionarías de una forma similar a una aplicación para móviles
Las gafas funcionan de una forma similar a una aplicación para móviles.
Las gafas inteligentes llevarán una cámara incorporada que capturará la imagen y la enviará a un servidor 'cloud', donde los caracteres japoneses con analizados por un software que envía una traducción al dispositivo.
Los extranjeros que acudan a Tokio en 2020 para seguir los Juegos Olímpicos dispondrán de unas gafas inteligentes que serán capaces de traducir el japonés a cualquier idioma. Las gafas, creadas por el operador móvil NTT Docomo, permitirán sustituir los caracteres de la lengua nipona por palabras en su propio idioma.
El dispositivo funciona a tiempo real, de tal forma que si un usuario está mirando un cartel, instantáneamente se envían las instrucciones para que éste sea traducido y aparezca superpuesto el texto correspondiente, según informa el programa Think Big de Telefónica. La compañía se propone lanzar comercialmente este nuevo producto con ocasión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para los que se espera una afluencia masiva de aficionados de todo el mundo.
Las gafas inteligentes son un complemento que el usuario podrá utilizar automáticamente, simplemente mirando lo que desea traducir. Lo que se ve es captado por una cámara incorporada, que envía la imagen a un servidor cloud. Allí los caracteres japoneses son analizados en tiempo real por un software que a continuación envía una traducción instantánea al dispositivo, explica la Fundación Telefónica.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Descifrado el papel clave de dos proteínas en la adquisición del lenguaje


[Img #16423]
Dos proteínas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las conexiones neuronales vinculadas con el lenguaje. Así lo indica una nueva investigación que describe cómo ambas moléculas, SRPX2 y FOXP2, son esenciales en la formación de las dendritas (las ramificaciones de las neuronas) y la sinapsis de estas células nerviosas.
El estudio, elaborado en ratones y publicado en la revista Science, puede ayudar a comprender los trastornos del lenguaje de origen genético, como los relacionados con el autismo o la epilepsia, entre otros. En ocasiones los trastornos del lenguaje pueden deberse a un problema genético que se manifiesta en el circuito neuronal.
“Hemos descrito el camino, desconocido hasta ahora, por el que estas proteínas controlan la formación de los circuitos neuronales”, explica a SINC Geek-Ming Sia, investigador de la Universidad de John Hopkins (EE UU) y uno de los autores del trabajo. “Estas proteínas son una parte del sistema neuronal necesaria para la adquisición del lenguaje”.
Estudios anteriores ya habían identificado que las mutaciones de la molécula SRPX2 causaban  algunos trastornos de lenguaje, epilepsia y ciertos grados de discapacidad intelectual.
Para comprobar el papel de estas proteínas, los científicos insertaron dichas moléculas en los ratones y observaron el desarrollo de las conexiones neuronales. Los resultados reflejaron que la densidad de la sinapsis de estas células nerviosas había aumentado el área del cerebro relacionada con el lenguaje.
Además, los que estuvieron sobreexpuestos a estas proteínas también vieron alteradas sus primeras vocalizaciones.
Los investigadores concluyen que la interacción de ambas proteínas afecta al desarrollo de las conexiones y al crecimiento de la sinapsis neuronal, y que la SRPX2 está muy relacionada con la aparición de trastornos genéticos como el autismo.
“Esta investigación nos puede ayudar a conocer los trastornos asociados con el espectro autista y otras alteraciones”, destaca Sia.