miércoles, 30 de abril de 2014

El azúcar no tiene la culpa del sobrepeso

Tal y como han demostrado investigaciones previas, consultar las etiquetas de información nutricional de los productos al hacer la compra previene el sobrepeso. Sin embargo, no cabe tampoco obsesionarse con la ingesta calórica diaria recomendada (unas 2.000 calorías), ya que depende del peso y de cuán activo es uno físicamente. Es conveniente además diferenciar entre las grasas (sobre todo las saturadas y las trans) y los azúcares, puesto que estos segundos son la mitad de calóricos y no tan nocivos para la salud.
En este sentido, un nuevo estudio ha desmontado los mitos en torno al azúcar, afirmando que su consumo moderado es altamente saludable y que no puede ser el “cabeza de turco” de la epidemia de obesidad y diabetes que padecemos hoy en día. El trabajo, coordinado por la doctoras Carmen Gómez Candela y Samara Palma, ambas de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz, se ha recogido en el “Libro Blanco del Azúcar”, una publicación que ya está disponible en formato electrónico.
El azúcar goza de muy mala fama al ser considerado un alimento hipercalórico y prohibido en la mayoría de las dietas adelgazantes. La doctora Gómez Candela, sin embargo, afirma que el azúcar se comporta como cualquier otro carbohidrato aportando cuatro calorías por gramo y que no existe evidencia científica que asocie su consumo con el desarrollo de la obesidad. A su juicio, lo que realmente se relaciona con la obesidad es un balance energético positivo, es decir, con una ingesta energética superior a los requerimientos del organismo, lo que es relativamente frecuente por la falta de ejercicio físico. En definitiva, el azúcar no es en modo alguno el causante exclusivo del exceso calórico.
Según los autores del trabajo, culpar a este alimento de la acumulación de grasa en el cuerpo y suprimirlo por completo de la dieta al tiempo que mantenemos el sedentarismo y otras malas prácticas solo servirá para agravar nuestra salud.

martes, 29 de abril de 2014

Tres razones por las que leer beneficia la salud mental

Coincidiendo con la celebración del Día del Libro (23 de abril), la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha difundido una lista de beneficios que implica para nuestro cerebro el hábito de la lectura. Estos son los principales.
Conexiones neuronales. Según Guillermo García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”. Un cerebro activo no solo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.
Reserva cognitiva. Pero además, en los últimos años, han sido muchos los estudios que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva. “Desde el punto de vista de la neurología, el concepto de reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas”, asegura García Ribas. “Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías”. Debido al envejecimiento progresivo de la población, en los próximos años, el número de afectados por demencia, principalmente alzhéimer, crecerá exponencialmente. "Leer retarda y previene la pérdida de la memoria, por lo que permitiría retasar la aparición de estas enfermedades y reducir el número de casos”, concluye Guillermo García-Ribas.
Antiestrés. Leer, sobre todo relatos de ficción, puede ayudar a reducir el nivel de estrés, que es origen o factor de empeoramiento de muchas dolencias neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño. Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueño.

lunes, 28 de abril de 2014

¿El exceso de grasa encoge el cerebro?

Un estudio realizado por Paul Thompson, investigador de la Universidad de California, apunta a que la obesidad puede reducir el tamaño del cerebro en los ancianos, haciéndolos más vulnerables a la demencia.
¿La grasa encoge el cerebro?Tras analizar a 94 sujetos que superaban los setenta años de edad, Thompson observó que el cerebro de los obesos parecía 16 años más "viejos" que el de sus compañeros más delgados. Sus resultados indican que los ancianos con mayor índice de masa corporal (IMC) tienen también un cerebro más pequeño, en concreto un 8% más reducido que el de sujetos con un peso normal. Y que la pérdida de masa cerebral se produce fundamentalmente en el lóbulo temporal y el lóbulo frontal, con un importante papel en la planificación y la memoria, respectivamente.
Thompson sugiere que a medida que aumenta la grasa corporal es más probable que existan arterias obstruidas, lo que reduce la llegada de oxígeno y sangre a las neuronas del cerebro. La buena noticia, añade, es que hacer ejercicio intenso puede "salvar" la misma cantidad de tejido cerebral que se pierde a causa de la obesidad. Sus conclusiones se publican en la revista Human Brain Mapping.

domingo, 27 de abril de 2014

Biohacking: biología sintética

El biohacking, compuesto por las palabras “biología” y “hacking” es una práctica cuyo propósito es el acercamiento de la ciencia a la ciudadanía; trasladando los laboratorios de investigación a los garajes u hogares del público general.
 Los participantes de esta biología de “andar por casa” o biología casera, se identifican con la estética biopunk así como con el movimiento Transhumanista y el Techno-progresismo. Cuentan con su propio Manifiesto, en el que reclaman la alfabetización científica de la sociedad “para ser colaboradores activos de su propia salud, la calidad de su comida, agua y aire, sus interacciones con sus propios cuerpos y el complejo mundo que les rodea”, según afirma Meredith Patterson, autora de dicho documento.
 El biohacking comprende la gestión de la propia biología utilizando una serie de técnicas médicas, nutricionales y electrónicas con objeto de ampliar las capacidades físicas y mentales del sujeto.
 Un ejemplo de biohacking es “Circadia”, un dispositivo implantable que puede leer datos biomédicos y transmitirlos a Internet a través de bluetooth. El dispositivo, desarrollado por Grindhouse Wetware, es además un proyecto de código abierto, por lo que cualquier usuario puede descargárselo, modificarlo o utilizarlo para sí mismo. El implante, no solo acumula datos médicos, también puede mostrar (mediante LEDs a través de la piel) mensajes, advertencias o textos desde un smartphone con Android al implante.
 Circadia es solo un pequeño ejemplo. Estos nuevos hackers de la materia viva se mueven en todos los campos imaginables de la biología genética (como la extracción de ADN en casa con fines didácticos), pero por interesantes e idealistas que sean estas prácticas, los problemas de bioseguridad que plantean son palpables.
 Quizá en un futuro próximo con una mayor difusión y comprensión de estos laboratorios de garaje podría surgir el siguiente imperio empresarial, como ya sucedió con otras compañías en el pasado como Google, Microsoft o Apple.

sábado, 26 de abril de 2014

¿Por qué interfieren los sistemas de comunicación a los aparatos eléctricos?

La Universidad de Colima (México) instalará una cámara anecoica, que es una tecnología por medio de la cual se evitan reflexiones de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia y a la vez evita que señales no deseadas del exterior entren al interior de la cámara. Dentro de la cámara anecoica se tiene un comportamiento similar al espacio libre de dimensión infinita, con lo que es posible desarrollar pruebas de radiación electromagnética de dispositivos eléctricos y electrónicos en un ambiente controlado.
La herramienta apoyará la industria nacional para la medición de equipos electrónicos y componentes de comunicación que pudieran tener algún tipo de interferencia o compatibilidad, la cámara será la más grande en su tipo que se encuentre en el país.
El doctor Juan Reyes Gómez, director de transferencia tecnológica y responsable del Laboratorio anecóico en la UCOL, explica que si dentro de una casa donde está encendida la televisión, la radio o un celular, pasa en la calle un taxi con un radio encendido, su señal interfiere con los aparatos; con esta tecnología podrá hacerse un estudio para identificar bajo qué condiciones hay interferencia, y tomar medidas a fin de que no suceda.
[Img #19502]“De manera general, dentro de un inmueble es deficiente la recepción de un teléfono celular, y nos desagrada que esto ocurra por lo que requerimos aparatos con mejor recepción, para lo cual puede realizarse la caracterización del aparato para el uso bajo diferentes condiciones de interferencia. Otro ejemplo son los aparatos de comunicación que cuentan con antenas instaladas, en este caso nos interesa verificar su adecuado funcionamiento con respecto a la dirección, potencial de la señal, transmisión y recepción”.
La cámara anecoica que se construye dentro del Laboratorio Anecoico en el Tecnoparque CLQ que se creó por iniciativa del gobierno del estado de Colima, Conacyt y UCOL, tiene una dimensión de trabajo de seis por ocho y por doce metros, y contará en sus paredes con unos componentes que se llaman absorber que eliminarán casi toda la radiación que les llega.
“Con esta cámara simulamos un espacio libre, evitamos que se generen reflexiones de las ondas electromagnéticas, generando las ondas que se requieren de manera controlada, así caracterizamos el equipo en un intervalo de radiofrecuencias en el cuál funcione adecuadamente (compatibilidad electromagnética), en donde puede producir interferencia a otros equipos (interferencia electromagnética) o cuando puede ser afectado por otro equipo que genere radiofrecuencias (susceptibilidad electromagnética)”, explicó Reyes Gómez.
De acuerdo con el especialista de la UCOL, en la actualidad no se cuenta con cámaras de estas dimensiones en el país, por lo que un gran número de aparatos electrónicos se envían al extranjero a calibrar y verificar su funcionamiento, y en los laboratorios que están en México se hacen pruebas limitadas en un rango de radiofrecuencias a nivel laboratorio.
El proyecto de la cámara anecoica se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE), de manera particular con el doctor José Luis Medina, y ya se ha tenido acercamiento con empresas del ramo automotriz que están interesadas en este tipo de análisis, además de industria electrónica.
Si bien, la cámara anecoica podrá dar servicio a la industria, el doctor Reyes Gómez indicó que contempla hacer investigación en paralelo. “En la primera etapa consiste en la construcción certificada a nivel internacional de la cámara, capacitación del personal e inicio de pruebas de caracterización, en la segunda se abarcará la caracterización electromagnética para ciertos componentes y certificación de las pruebas. Buscamos que la industria conozca la herramienta y haga uso de ella”.

viernes, 25 de abril de 2014

Descubren por qué beber alcohol provoca una peor visión nocturna

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que el consumo de alcohol empeora notablemente la visión de noche. Esto se produce porque el alcohol aumenta la percepción de halos (círculos luminosos) así como otras alteraciones visuales nocturnas que concluyen con una visión deficiente.
 El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Ophthalmology, explica que el alcohol menoscaba la calidad óptica de la imagen que vemos porque deteriora la película de lágrima que recubre la superficie del ojo; esto se produce básicamente porque el etanol de las bebidas alcohólicas llegan a la lágrima y actúan como disolvente de la capa más externa de la película lagrimal, por lo que se evapora la parte acuosa de la lágrima. Así, con este desgaste temporal de la película lagrimal, nuestra calidad de imagen también se ve empobrecida.
 Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 67 participantes a los que se les midió la tasa de alcoholemia en aire respirado con un etilómetro tras consumir diversas cantidades de alcohol y realizar unas pruebas de rendimiento visual nocturno (halómetro). Los resultados demostraron que el consumo de alcohol aumentaba la percepción de halos y otras alteraciones visuales, así como el deterioro de la calidad óptica de la imagen que proporcionaban los ojos de los participantes. Este último aspecto se notó especialmente en los sujetos que alcanzaron una tasa de alcohol mayor de 0,25mg/l, es decir, la tasa legal permitida en España en materia de conducción.
 “Esta investigación ofrece resultados muy útiles para la sociedad y la salud pública, especialmente en conducción nocturna, ya que consumo de alcohol y condiciones de baja iluminación son dos aspectos que están presentes en muchos accidentes de tráfico, por lo que la sociedad debe estar concienciada con los efectos que produce el consumo de alcohol, especialmente en la visión”, afirma José Juan Castro Torres, líder del estudio.

jueves, 24 de abril de 2014

Cómo superar el ‘jet lag’ con las matemáticas

Los viajes a través de diversos husos horarios de la Tierra provocan el conocido jet lag, que causa malestar y perdida de atención por una falta de sincronización entre el ritmo biológico circadiano de cada persona y su tiempo de actividad. Ahora científicos de la Universidad de Michigan (EE UU) plantean una solución.
Los investigadores publican esta semana en la revista PLOS Computational Biology un estudio donde proponen los horarios de exposición a la luz que hay que seguir para corregir los desajustes del reloj interno en el menor tiempo posible.
"Superar el jet lag es fundamentalmente un problema matemático y hemos calculado la forma óptima de hacerlo", explica Danny Forger, uno de los autores. “No somos los primeros en aconsejar sobre esto, pero nuestras predicciones ofrecen las mejores y más rápidas formas matemáticos para las diferentes zonas horarias".
 Los autores han calculado los horarios óptimos a seguir para miles de situaciones diferentes, según el nivel de perturbación circadiana y de acuerdo a factores como la longitud del desplazamiento o la cantidad de luz. Los resultados se han plasmado en una aplicación para Iphone llamada Entrain, y la retroalimentación con los usuarios va a servir para la versión de sistemas Android.
Olivia Walch, una de las investigadoras que ha participado en su desarrollado, pone a Sinc un ejemplo: “Supongamos una persona que viaja de Madrid a Nueva York. Intervienen diversas variables, pero partimos de que normalmente en Madrid esté con luz brillante interior entre las 07:00-23:00h  y que cuando llega a Nueva York sea capaz de estar en situaciones de alta luminosidad (10.000 lux, como la luz del día o de una lámpara muy brillante) .
Según la investigadora, para que el viajero ajuste su ritmo circadiano lo antes posible debe estar en oscuridad el primer día hasta las 17:50 (hora de Nueva York), y luego exponerse a la luz brillante hasta las 01:10h del día siguiente. En ese momento hay que volver a permanecer en oscuridad hasta las 18:40. Después se vuelve a ‘encender la luz’ hasta las 02:00h del día posterior, y luego estar otra vez estar sin ella hasta las 19:15h.
Según los cálculos, el reloj interno del viajero completaría su ajuste dos horas más tarde, y a partir de ese momento la persona ya habría adaptado su ritmo circadiano a su nuevo ambiente neoyorkino.
“Este caso es uno de los más difíciles de seguir, ya que el programa te pide estar en oscuridad durante gran parte del día”, reconoce Walch, “pero si no puedes cumplir las recomendaciones exactamente, lo indicas en la aplicación y esta se actualiza”.
Según los autores, este estudio proporciona ideas para ayudar a mejorar la salud y calidad de vida de los pilotos y personal de vuelo, así como los empleados que trabajan en turnos de trabajo distintos, que solo en EE UU constituyen más del 10% del personal laboral.

miércoles, 23 de abril de 2014

Las experiencias traumáticas se pueden heredar de padres a hijos

Este fenómeno llamado herencia epigenética se ha relacionado en multitud de enfermedades, desde la obesidad a problemas psiquiátricos como el trastorno bipolar donde no existe un gen que claramente esté identificado. Pero hasta la fecha no se había identificado el mecanismo por el que esto ocurre. Un equipo de científicos del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de Zurich, en Suiza, ofrece en la revista «Nature Neuroscience» la clave.
Su trabajo sugiere que el entorno deja huellas en el cerebro, en los órganos y también en los gametos. Y que es a través de pequeños fragmentos de ARN de los espermatozoides como se pueden pasar los rastros de nuestra experiencia a la siguiente generación.
Los investigadores han estudiado los procesos moleculares implicados en la herencia no genética de los síntomas conductuales inducidos por las experiencias traumáticas en la vida temprana y ha identificado un componente clave de estos procesos: las moléculas cortas de ARN. Estos ARN se sintetizan a partir de la información genética (ADN) de las enzimas que leen las secciones específicas del ADN (genes) y las utilizan como plantillas para producir los ARN correspondientes y, entonces, otras enzimas ajustan estos ARN a formas maduras. Las células contienen de forma natural un gran número de diferentes moléculas de ARN corto llamado microARN y poseen funciones de regulación, como el control de cuántas copias hacen de una proteína particular.
Las experiencias traumáticas se pueden heredar de padres a hijosDesde hace tiempo se conoce bien en psicología que las experiencias traumáticas pueden inducir trastornos de la conducta que se transmiten de una generación a la siguiente pero sólo recientemente los científicos han comenzado a entender los procesos fisiológicos subyacentes del trauma hereditario. «Hay enfermedades, como el trastorno bipolar, que se producen en las familias, pero no se remontan a un gen particular», explica Isabelle Mansuy, directora de este estudio.
Los investigadores estudiaron el número y tipo de microARN expresados por ratones adultos expuestos a condiciones traumáticas en la vida temprana y los compararon con roedores no traumatizados. Así, descubrieron que el estrés traumático altera la cantidad de varios microARN en la sangre, el cerebro y los espermatozoides, de forma que mientras que algunos microARN se producen en exceso, otros fueron inferiores que en los tejidos o células de los animales de control.
Estas alteraciones provocaron una regulación deficiente de los procesos celulares normalmente controlados por estos microARN. Después de las experiencias traumáticas, los ratones se comportaron notablemente diferentes: en parte perdieron su natural aversión a los espacios abiertos y la luz brillante y tenían comportamientos similares a los depresivos. Estos síntomas conductuales también fueron transferidos a la siguiente generación a través de los espermatozoides, a pesar de que la descendencia no estuvo expuesta a ningún estrés postraumático.
El metabolismo de la descendencia de los ratones estresados también se vio afectado: sus niveles de insulina y azúcar en la sangre fueron más bajos que en las crías de progenitores no traumatizados. «Hemos sido capaces de demostrar por primera vez que las experiencias traumáticas afectan al metabolismo en el largo plazo y que estos cambios son hereditarios», dice Mansuy. Los efectos sobre el metabolismo y el comportamiento, incluso, persistieron en la tercera generación.
Mansuy y su equipo están estudiando el papel de los ARN cortos en la herencia del trauma en los seres humanos. Los científicos esperan que sus resultados puedan ser útiles para desarrollar un análisis de sangre para el diagnóstico.

martes, 22 de abril de 2014

Un modelo matemático predice qué recuerdos retendrá la memoria

Un hombre trata de describir cómo era el perro que acaba de atacarle hace apenas dos horas. Una mandíbula monstruosa y un collar con el nombre “T-Rex” grabado en él son los únicos recuerdos que ha conservado del encontronazo. ¿Por qué solo se fijan en la memoria ciertos detalles y en cambio se olvida la mancha en la pata izquierda que tenía ese bulldog francés?
Científicos del Instituto Salk (San Diego, EE UU) han publicado un estudio en la revista Neuron que revela por qué solo se recuerdan con solidez ciertos detalles dentro de las dos horas posteriores a un evento.
Para ello, los investigadores han diseñado un programa informático capaz de integrar experiencias que suceden en un lapso de tiempo de entre una y dos horas. “Los modelos anteriores se basaban en patrones de actividad rápidos”, señala Terry Sejnowski, uno de los autores.
“Nuestro trabajo explica los mecanismos biológicos por los cuales ciertos recuerdos se consolidan mientras que otros se olvidan, incluso si ambos son cercanos en el tiempo”, indica a Sinc Cian O’Donnell, principal autor del estudio. “Ya se sabía que la ventana temporal es importante en la formación de recuerdos. Lo que hemos indagado es cómo el contenido de un suceso también determina si se grabará o no”, explica.
[Img #19371]Ante un evento ocasional, como el ataque del temible perro T-Rex, las células activas del cerebro fabrican rápidamente ciertas proteínas para crear nuevos recuerdos. Algunas de estas proteínas permanecen durante horas en neuronas concretas del cerebro antes de romperse.
Según revela el nuevo modelo computacional, los recuerdos se consolidan únicamente cuando una nueva experiencia vuelve a activar las mismas neuronas que ya habían sido excitadas por otro suceso anterior.
Los científicos de Salk indican que la posición de estas proteínas en neuronas específicas y en sus áreas circundantes predice qué recuerdos se van a conservar. Este patrón espacial les ha permitido crear una función matemática que predice si un recuerdo se grabará o no dependiendo del momento y el lugar de la superposición.
Según los investigadores, se trata de una herramienta útil en la investigación de trastornos como el párkinson, el alzhéimer y el estrés postraumático.
Para crear la herramienta, el equipo estadounidense ha incorporado datos de estudios procedentes de observaciones moleculares y de sistema responsables del funcionamiento de este tipo de memoria.
“Nuestro modelo nace de la fusión de numerosos estudios internacionales publicados que analizaron los procesos cerebrales encargados del aprendizaje y de la memoria en invertebrados, roedores y humanos”, aclara O’Donnell.
Además, los autores afirman que este nuevo modelo es una hoja de ruta para entender cómo se escogen y procesan los recuerdos durante el sueño.
“El consenso general es que algunos recuerdos se fortalecen durante el no-REM –etapa donde se duerme sin soñar– al reactivar las neuronas involucradas en el evento primario”, explica O’Donnell.
Así, los investigadores sostienen que los acontecimientos importantes del día a día se trasladan desde el lugar de almacenamiento temporal en el hipocampo hasta la corteza cerebral donde se encuentra la memoria a largo plazo.“Por el contrario, la importancia de la actividad cerebral durante el REM no se conoce del todo. Nuestro estudio sostiene que durante esta etapa el cerebro se encarga de generalizar el conocimiento aprendido, es decir, retiene los elementos o conceptos que singularizan el suceso original”.
En resumen: “Al dormir reorganizamos la memoria, se fortalecen algunos recuerdos y se pierden los más superfluos”, concluye O’Donnell.

lunes, 21 de abril de 2014

La mala hidratación implica riesgos para el deportista

Podríamos decir que los beneficios del deporte son incalculables, pero lo cierto es que investigaciones recientes han logrado cuantificarlos. Una sana rutina de ejercicio mejora las relaciones sexuales, ayuda a combatir la ansiedad, y por si fuera poco, aumenta el cociente intelectual y la esperanza de vida. Sin embargo, ejercitar nuestro cuerpo manteniendo malos hábitos puede provocar el efecto contrario y tener consecuencias nefastas para la salud.
 En este sentido, es de vital importancia la rehidratación del cuerpo antes, durante y tras una práctica deportiva intensa, ya que podemos llegar a exudar hasta dos litros de sudor por hora, y si no reponemos al tiempo las reservas hídricas, se producirá un descenso del caudal de sangre y una falta de oxigenación muscular, lo que, además de mermar nuestro rendimiento, puede derivar en complicaciones como desorientación, cefaleas, taquicardia, calambres musculares, agotamiento, vómitos e incluso fiebre.
 En definitiva, la mala hidratación pone en riesgo nuestra salud y también la consecución de nuestros objetivos deportivos, con lo que debemos llevar siempre con nosotros una botella, ya sea de agua, si se trata de nuestra salida de “running” diaria, o de bebida isotónica, si se trata de una actividad deportiva intensa y prolongada. En el caso de estas segundas, como las pruebas de triatlón celebradas en la VII Jornada Powerade Más Allá del Esfuerzo, los expertos nutricionistas recomiendan indudablemente el consumo de bebidas isotónicas, ya que, además de hidratar, aportan sales minerales e hidratos de carbono y aumentan la absorción de agua mediante la combinación de sodio y diferentes tipos de azúcares. De esta manera, el deportista se mantiene protegido de los efectos nocivos de la deshidratación y experimenta un mejor rendimiento físico y mental, tal y como han demostrado las últimas investigaciones.
Los estudiantes de INEF, futuros profesionales del deporte, lo saben bien, y por ello no dudaron en hacer paradas para “repostar” mientras se batían en las pruebas imposibles de resistencia y habilidad de dicha jornada, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid con la colaboración de Powerade y TCCC Iberia. No podían correr riesgos; solo los mejores clasificados optarían a una plaza en la próxima edición del Ironman 70.3.

domingo, 20 de abril de 2014

Hembras con pene y machos con vagina aparecen en Brasil

Investigadores de Japón, Brasil y Suiza han encontrado cuatro especies de insectos del género Neotrogla –pertenecientes al orden de los psocópteros o piojos de los libros– en los que se invierten las características sexuales. Estos animales miden entre 2,7 y 3,7 milímetros y se han descubierto en el interior de cuevas brasileñas.
Al contrario que en la mayoría de las especies, las hembras de estos insectos cavernícolas tienen una estructura en forma de pene que los científicos han llamado ‘ginosoma’, mientras que los machos presentan un órgano sexual arqueado con aspecto de vagina. Los detalles se publican en la revista Current Biology.
 “Al tener pene, las hembras de Neotrogla parecen ser masculinas, excepto porque producen óvulos y poseen estructuras relacionadas con la puesta de huevos”, aclara a Sinc Kazunori Yoshizawa, investigador de la Universidad de Hokkaido (Japón) y autor principal del estudio. “Las hembras de este género probablemente son las más masculinas entre todos los animales descubiertos hasta la fecha”.
El científico reconoce que, aunque la inversión de roles o comportamientos ya se había identificado en varios animales distintos, “el caso de estas especies de Neotrogla es el único ejemplo en el que también se invierte el órgano reproductor”.
El ‘pene’ de la hembra tiene unas espinas –diferentes en cada especie de Neotrogla– con las que sujeta fuertemente al macho durante la cópula, que puede durar un tiempo sorprendente: de 40 a 70 horas. El macho se coloca debajo de la hembra y esta inserta su pene en la 'vagina' del macho para tomar su esperma.
La parte membranosa del pene se hincha dentro de la cámara genital masculina, y las numerosas espinas de la membrana unen internamente a la hembra con el macho. El estudio sugiere que las espinas del ‘ginosoma’ pueden ayudar a la estimulación genital, pero su función de anclaje parece predominar.
De hecho, cuando los investigadores trataron de separar a una pareja de esos insectos durante el coito, tirando de los dos, se quedaron con gran parte del cuerpo del insecto pero la zona del acoplamiento genital quedó unida. Según los expertos esto muestra el control que ejerce la hembra sobre el macho.
“Es muy probable que todo el proceso de apareamiento sea controlado activamente por las hembras, mientras que los machos son más bien pasivos. El pene femenino, al tener esta función de anclaje, resulta un dispositivo ideal para controlar la cópula activamente”, subraya Kazunori.
Los investigadores especulan que la inversión sexual de estos insectos puede haber evolucionado así debido al ambiente con pocos recursos propio de las cuevas donde habitan. Posiblemente, los machos de este género proporcionan unos nutritivos regalos seminales junto al esperma que entregan a la hembra.
140417_insecto_ampliadoSegún los autores, este hallazgo abre el camino para poner a prueba los conocimientos establecidos sobre la selección sexual. “Será importante conocer por qué, entre  los muchos animales que intercambian el rol, solo el género Neotrogla posee un pene femenino altamente elaborado”, apunta Yoshitaka Kamimura, otro de los coautores e investigador de la Universidad de Keio (Japón).
Por su parte, Kazunori, adelanta el trabajo que queda por delante: “Tenemos que estudiar algunos comportamientos (como la postura de apareamiento), las características fisiológicas y de desarrollo que han permitido que en este género haya evolucionado el pene en las hembras. Para llevar a cabo este tipo de investigaciones es clave analizar una población sana de Neotrogla dentro del laboratorio. También ya están en curso estudios sobre las relaciones filogenéticas en base a datos moleculares”.

sábado, 19 de abril de 2014

Kepler 186-F el nuevo planeta descubierto idéntico a la Tierra

Descubierto un nuevo planeta, Kepler 186F podría ser además habitable. Se trata de un planeta muy parecido a la Tierra que está situado alrededor de 500 años luz de la Tierra, en la constelación de Cigno. Se trata del primer planeta descubierto con dimensiones análogas a las de la Tierra y sobre el cual el agua podría correr en su estado líquido.
La NASA ha anunciado el nuevo descubrimiento como éxito del satélite americano Kepler, que se lanzó en órbita en marzo de hace ya cinco años. El objetivo de este satélite es precisamente el de descubrir nuevos planetas con dimensiones semejantes a las de la Tierra. Ha descubierto de este modo uno en órbita entorno a una pequeña estrella, menor y más fría que nuestro Sol.
Este nuevo cuerpo celeste se ha denominado Kepler-186F y forma parte de un sistema de cinco planetas situados alrededor de la estrella Kepler-186. Es la distancia a esta estrella la que permitiría que hubiese agua en estado líquido sobre su superficie.
Este nuevo planeta descubierto sería el más lejano de la denominada 'zona habitable' de la Vía Láctea, es decir, la zona en la que la luz y el calor hacen que las probabilidades de agua líquida se incrementen.
El nuevo planeta es un 10% más grande que la Tierra y podría tener vida, es decir, la presencia de agua en estado líquido. La NASA dará una conferencia sobre este nuevo descubrimiento donde expondrán todos los detalles de Kepler 186F.


viernes, 18 de abril de 2014

Aclaran por fin en qué ambiente vivía el fascinante primate Proconsul

Un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencias concluyentes de cómo era el entorno en el que vivió el antiguo primate Proconsul en la isla keniata de Rusinga, situada en el Lago Victoria. El descubrimiento aporta nuevos y decisivos datos que ayudarán a los científicos a conocer mejor la relación entre las preferencias de hábitat y la diversificación temprana del linaje de simios y humanos.
Los hallazgos hechos por el equipo de Daniel Peppe y Lauren Michel, ambos de la Universidad Baylor en Waco, Texas, Estados Unidos, demuestran que el Proconsul y su pariente primate Dendropithecus habitaban en extensos bosques de varios niveles en los que las copas de los árboles formaban, con oscilaciones estacionales, una cubierta muy tupida.
En anteriores investigaciones sobre los yacimientos fósiles de la isla de Rusinga se llegó a conclusiones distintas y contradictorias sobre el hábitat en el que mayormente se movía el Proconsul. Ninguno de esos trabajos anteriores pudo vincular al Proconsul de manera taxativa a un hábitat específico.
Lo descubierto en la nueva investigación proporciona evidencias directas y concluyentes de cómo era el hábitat que ese primate arcaico ocupó hace entre 18 y 20 millones de años. Ahora por fin queda claro que el Proconsul vivía en el tipo de bosque citado, con un clima cálido y relativamente húmedo.
[Img #19378]Para llegar a esta conclusión fue crucial el hallazgo, en un yacimiento paleontológico, de restos fósiles de un solo individuo de Proconsul entre depósitos geológicos que también contenían vestigios de árboles, delatadores, tanto por su forma como por sus posiciones, del tipo de hábitat en el que vivieron y que contribuyeron a conformar.
Las evidencias encontradas sugieren que las precipitaciones eran mayormente estacionales, con un período húmedo y otro seco claramente distintivos. Se calcula que la temperatura media anual era de entre 23 y 34 grados centígrados (entre 73 y 94 grados Fahrenheit).
Las investigaciones paleontológicas en la isla de Rusinga se vienen realizando desde hace más de 80 años, y han permitido encontrar miles de fósiles de mamíferos, incluyendo muchos ejemplares bien conservados de Proconsul y otros primates.
En la investigación han participado otros expertos de la citada universidad, así como de la de Minnesota, la Estatal de Colorado, la Estatal de Utah, la de Rhode Island, la de la Ciudad de Nueva York, el Museo de Historia Natural, todas estas instituciones en Estados Unidos, y el Instituto Senckenberg de Investigación en Fráncfort, Alemania.

jueves, 17 de abril de 2014

Un gen explica por qué las mujeres son más propensas a desarrollar alzhéimer

A pesar de no haber identificado aún una causa definitiva para la enfermedad de Alzheimer, los científicos han descubierto una pista muy reveladora respecto a por qué hay más mujeres que hombres que desarrollan esta enfermedad. La clave está en los genes.
 Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU) ha determinado que tener una copia de la variante del gen llamado ApoE4 otorga un riesgo sustancialmente mayor para la enfermedad de Alzheimer en las mujeres que en los hombres. El trabajo ha sido publicado en la revista Annals of Neurology.
 Para la investigación se examinaron a miles de personas, la mayoría de ellas mayores de 60 años, quienes fueron monitorizadas durante varios años en diferentes centros de Alzheimer. Los investigadores evaluaron el historial clínico de todos ellos, encontrando que 2.200 personas habían mostrado signos de deterioro cognitivo leve, y 5.000 personas resultados normales. En ambos grupos, ser portador de ApoE4 aumentaba la probabilidad de la enfermedad de Alzheimer, tal y como se esperaba.
 Sin embargo, para los que aparentemente habían obtenido resultados normales teniendo el gen ApoE4, en los hombres el aumento del riesgo -con el paso del tiempo- fue insustancial y, en las mujeres, por el contrario, el riesgo se duplicaba.
 "Nuestro estudio mostró que, entre los controles sanos de más edad, tener una copia de la variante de ApoE4 confiere un riesgo considerable de enfermedad de Alzheimer en las mujeres, pero no en los hombres", afirma Michael Greicius, profesor asistente de Neurología y Ciencias Neurológicas y director médico del Centro Stanford para Trastornos de la Memoria y líder de estudio.
 La mayoría de las personas son portadoras de dos copias de la variante del gen ApoE3, una de cada padre, pero alrededor de una de cada cinco personas lleva al menos una copia de ApoE4 y un nimio porcentaje lleva dos copias ApoE4. Está confirmado que una sola copia del gen ApoE4 aumenta el riesgo de sufrir alzhéimer al doble o incluso al cuádruple. Portar dos copias del gen nos condena a tener diez veces más riesgo de enfermedad de Alzheimer que cualquier otra persona.

miércoles, 16 de abril de 2014

¿Dejaremos de crecer en altura?

Un estudio publicado por la revista Oxford Economic Papers, con datos de cientos de miles de hombres de veintiún años obtenidos en quince países europeos, revela que entre 1875 y 1975 la altura media de los varones pasó de 167 a 178 centímetros.
 Según Timothy Hatton, profesor de Economía en la Universidad de Essex, en el Reino Unido, que ha coordinado el ensayo, el aumento de la estatura está íntimamente relacionado con una mejora en la salud.
¿Dejaremos de crecer en altura? De hecho, los avances en educación y condiciones de vida, el acceso generalizado a la sanidad y a alimentos más ricos en nutrientes y el control de muchas enfermedades produjeron el mayor estirón de la historia en un grupo humano.
¿Significa esto que seguiremos creciendo siempre? No, al decir de los expertos. Es más, según parece, la tendencia a aumentar de estatura se ha estabilizado en los últimos años, lo que para algunos investigadores denota que hay un límite para la misma que nuestros genes no podrán rebasar.


martes, 15 de abril de 2014

La velocidad de rendimiento cognitivo entra en declive a partir de los 24 años

A los 24 años no solo dejamos de ser adolescentes, sino que según un nuevo estudio de la Universidad Simon Fraser (Canadá), una persona alcanza su punto máximo en términos de desarrollo motor y cognitivo a esta edad. A partir de aquí, comienza a experimentar un declive.
 El estudio, publicado en la revista Plos One, trataba de averiguar en qué momento de la vida comenzamos a sufrir una bajada en todo lo relacionado con nuestras habilidades motoras y su relación con el rendimiento cognitivo. Para ello, los investigadores analizaron los registros de rendimiento online de 3.305 jugadores de Starcraft 2 (Blizzard) con edades comprendidas entre los 16 y los 44 años de edad.
 Los registros de rendimiento de los jugadores online constituyen una base de datos muy valiosa, ya que representan miles de horas representativas de las estrategias cognitivas en tiempo real. Así, los investigadores pudieron analizar profundamente de qué forma respondieron los jugadores a sus oponentes y qué tiempo emplearon para reaccionar.
 El examen del volumen total de datos arrojó que “después de los 24 años, los jugadores muestran una desaceleración en sus reacciones; esta disminución del rendimiento cognitivo estaba presente incluso en los jugadores con más habilidad”, afirma Joe Thompson, autor principal del estudio.
 De cualquier forma, los resultados también sugieren que aunque nos volvamos más lentos de respuesta con la edad, la experiencia adquirida con los años nos ayuda a desenvolvernos con más eficiencia y por tanto compensar esta pérdida de velocidad provocada por la edad.

lunes, 14 de abril de 2014

Pulsera que genera electricidad a partir del calor corporal para energizar dispositivos

La nueva generación de dispositivos electrónicos diseñados para llevarlos puestos, como por ejemplo gafas inteligentes o de realidad aumentada, así como marcapasos avanzados, ordenadores en forma de brazalete y muchos otros aparatos móviles, se enfrentan esencialmente a dos retos. El primero es que deben ser lo bastante ligeros y flexibles. El segundo es que deben gozar de una gran autonomía energética, ya sea porque lleven una batería portátil y de larga duración, o porque estén equipados con un generador en vez de con una batería. El generador, en este caso, aparte de ser también portátil, debe recolectar una cantidad suficiente de energía del entorno y convertirla en electricidad.
Unos ingenieros del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST), en Corea del Sur, quizá hayan resuelto ambos retos, al lograr desarrollar un generador termoeléctrico en forma de pulsera que es extremadamente ligero y flexible, y que produce electricidad a partir del calor del cuerpo humano.
[Img #19306]Hasta la fecha, se han desarrollado dos tipos de generadores termoeléctricos, basados en materiales orgánicos o bien en inorgánicos. Los generadores termoeléctricos basados en materiales orgánicos utilizan polímeros que son muy flexibles y compatibles con la piel humana, por lo que resultan ideales para la electrónica que se lleve encima, como por ejemplo en pulseras y gafas. Los polímeros, sin embargo, tienen una escasa potencia de salida. Los generadores termoeléctricos basados en materiales inorgánicos, en cambio, producen más energía eléctrica, pero son pesados, rígidos y voluminosos.
El equipo de Byung Jin Cho, Ju Hyung We y Sun Jin Kim ha ideado un nuevo concepto de generador y una técnica de diseño, para construir un generador termoeléctrico flexible que minimiza la pérdida de energía térmica y maximiza la potencia de salida. Se trata de un diseño bastante revolucionario. Al hacerlo realidad, estos ingenieros han conseguido reducir de forma significativa el peso del generador, lo cual es vital para hacer que su uso sea cómodo y práctico.
Cuando se emplea el generador termoeléctrico del KAIST en una pulsera, que podría también acoger a un dispositivo electrónico alimentado eléctricamente por él, éste produce alrededor de 40 milivatios de potencia eléctrica a partir de una diferencia de temperatura entre la piel humana y el aire de alrededor de 17 grados centígrados (31 grados Fahrenheit de diferencia).

domingo, 13 de abril de 2014

Las primeras vaginas artificiales se implantan en cuatro adolescentes

La medicina regenerativa parece no tener límites. Ahora es el turno de la vagina, el conducto fibromusculoso que une el útero con la vulva en la especie humana y que cumple una función reproductiva.
Un equipo de investigación liderado por Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa del Wake Forest Baptist Medical Center (EE UU), ha descrito en la revista The Lancet el logro a largo plazo conseguido en cuatro adolescentes que recibieron este órgano genital interno –diseñado a partir de las propias células de las jóvenes–.
"Este estudio piloto es el primero en demostrar que la vagina puede ser construida en el laboratorio y utilizada con éxito en humanos", explica Atala. "Esto puede suponer una nueva opción para los pacientes que requieren cirugía reconstructiva vaginal", tras un cáncer vaginal o lesiones en la zona.
En este caso, las cuatro adolescentes que participaron en el estudio nacieron con el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH por sus siglas en inglés), una condición genética rara en la que la vagina y el útero están subdesarrollados o incluso ausentes.
Las chicas tenían entre 13 y 18 años de edad en el momento de las cirugías, realizadas entre junio de 2005 y octubre de 2008. Los datos de las visitas anuales de seguimiento han confirmado que, incluso hasta ocho años después de las operaciones, los órganos mantienen su función normal.
"Tanto las biopsias tisulares, como las imágenes por resonancia magnética y los exámenes internos mostraron que las vaginas de ingeniería fueron similares a la estructura y función del tejido nativo”, sostiene Atlántida Raya Rivera, autora principal y directora del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, donde se realizaron las cirugías.
Asimismo, las respuestas de las pacientes al índice de la función sexual femenina (FSFI) revelaron que estas tenían una respuesta normal después del tratamiento, incluyendo deseo y relaciones sexuales sin dolor.
Las estructuras de los órganos fueron diseñadas utilizando músculo y células epiteliales (las que recubren las cavidades del cuerpo) a partir de una pequeña biopsia de los genitales externos de cada paciente. Las células se extrajeron de los tejidos, se expandieron y luego se colocaron sobre un material biodegradable que fue cosido a mano dándole una forma similar a una vagina.
Estos andamios se hicieron a medida para adaptarse a cada mujer. Alrededor de cinco a seis semanas después de la biopsia, los cirujanos construyeron un canal en la pelvis del paciente y suturaron dicho armazón a las estructuras reproductivas pertinentes.
Los autores subrayan la limitación debido al pequeño tamaño de la muestra, por lo que apuntan la importancia de ganar más experiencia clínica con la técnica.

sábado, 12 de abril de 2014

¿Qué es la enfermedad del beso?

La enfermedad del beso (o mononucleosis infecciosa) es una enfermedad viral infecciosa causada por el virus de Epstein-Barr, un tipo de virus herpes que se transmite principalmente por la saliva, a través de los besos, fundamentalmente, pero también compartiendo bebidas o alimentos.
 Lo cierto es que se trata de una enfermedad leve, que incluso puede pasarnos desapercibida. Sus síntomas más comunes son debilidad y cansancio, pero también puede haber fatiga, fiebre, garganta inflamada, hinchazón del hígado o incluso erupciones. La forma de detectarla es mediante un simple análisis de sangre. Actualmente no existe cura para ella.
 Una vez que la persona ha sido infectada por la enfermedad del beso, tras pasar unos días con los síntomas, el virus queda almacenado durante toda la vida en el organismo, pero en modo inactivo. Es posible que el virus vuelva a reaparecer en algún momento, pero sólo si se dan características concretas que bajen nuestras defensas drásticamente, como un problema con el sistema inmunitario.
¿Qué es la enfermedad del beso? El virus de Epstein – Barr (el que provoca la enfermedad del beso) es responsable de una amplia gama de enfermedades, como el linfoma de Hodgkin y el linfoma de Burkitt. Y ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) ha descubierto cómo éste toma el control de los mecanismos de regulación génica de nuestras células para permitir que el virus se duplique a sí mismo. El objetivo de este estudio, publicado en la revista PLOS Pathogens, es poder tratar mejor no sólo la enfermedad del beso sino también los cánceres causados por este virus.

viernes, 11 de abril de 2014

Cocinar la carne con cerveza reduce el riesgo de cáncer

Si necesitábamos una excusa más para beber cerveza, ahora la tenemos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oporto (Portugal) ha descubierto que marinar la carne con cerveza, carne que posteriormente vamos a cocinar en la barbacoa, reduce el riesgo de cáncer.
 Cocinar la carne en la barbacoa es un placer que a casi todo el mundo le satisface; sin embargo, este proceso (debido a la alta temperatura a la que se cocina) provoca la creación de unas moléculas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que se encuentran en sustancias como el petróleo, el carbón o el alquitrán, que dañan el ADN y aumentan el riesgo de desarrollar cáncer.
 Para evitar este gran “pero” de asar la carne, ahora tenemos una solución estupenda que hará las delicias de los amantes de la cerveza. El equipo de investigadores ha descubierto que si realizamos el proceso de marinado de la carne con cerveza, el proceso de formación de estas moléculas cancerígenas se para. Esto sucede debido a que esta bebida es rica en radicales libres y éstos bloquean la creación de HAPs.
 Durante el experimento, los científicos marinaron lomo de cerdo con tres cervezas diferentes: cerveza sin alcohol, cerveza con alcohol de fermentación baja y cerveza negra. Tras comparar los resultados de asar estas piezas de carne con un trozo sin marinar, descubrieron que la cerveza negra redujo las moléculas cancerígenas un 53%, la cerveza sin alcohol un 25% y la cerveza de fermentación baja un 13%.

jueves, 10 de abril de 2014

Las mujeres se estresan más al hablar con personas del sexo opuesto

Quien más quien menos siente en determinadas situaciones lo que los expertos llaman ansiedad social o ansiedad interpersonal: cuando vamos a un sarao y no conocemos a nadie, ese día que tenemos que exponer nuestro punto de vista ante los compañeros de trabajo, cuando recibimos una visita inesperada…
 Un grupo de investigadores latinoamericanos ha intentado averiguar si tal tensión es sentida de igual manera por los hombres y las mujeres, y para ello ha realizado una macroencuesta a 31.000 personas de distintas edades, con una media de 25 años.
 Los voluntarios tenían que puntuar su mayor o menor incomodidad ante los siguientes escenarios: relacionarse con extraños, tratar con individuos del sexo opuesto, hablar en público, expresar a alguien nuestras discrepancias, recibir críticas, hablar con gente superior a nosotros en el escalafón social o profesional, beber en público, trabajar en grupo, trabajar mientras estamos siendo observados y acudir a una fiesta.
 La primera conclusión, como los investigadores explican en la revista Personality and Individual Differences, es que nada nos estresa más –al margen de los géneros– que ser reprendidos por alguien. Pero la brecha entre la sensibilidad masculina y femenina se aprecia sobre todo en el segundo supuesto más votado: el de mantener una conversación con alguien del sexo opuesto. Las mujeres, según admitían las encuestadas, lo pasan entonces bastante peor que los hombres.
 La explicación podría encontrarse en el tradicional rol de pasividad impuesto por la sociedad a las féminas. Además, se trata de una apreciación subjetiva de quienes participaron en la investigación, no de diferencias reales medidas durante la interacción, por lo que puede pesar la imagen distorsionada que tenemos de nosotros mismos en esas situaciones.

miércoles, 9 de abril de 2014

Nacen cuatro cachorros de lince en el Parque de Doñana

Un total de cuatro cachorros de lince ibérico han nacido el sábado 5 de abril en el Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, en el segundo parto ocurrido este año. En concreto, estos cachorros son hijos de 'Brisa', hembra de la primera camada nacida en cautividad en el 2005.
Según ha informado en su página de Facebook el programa de Cría en Cautividad de la especie, Brisa rompió aguas sobre las 5,30 horas, y ha parido a los cuatro cachorros entre las 6,18 y las 8,10 horas. Con el cuarto y último cachorro 'Brisa' se ha sentido "algo exhausta" y ha tardado un poco en acicalarlo, pero finalmente "lo ha atendido perfectamente".
Así las cosas, la hembra está tranquila en la paridera exterior con sus cachorros, los cuales "están tranquilos y mamando sin problemas". Éste es el segundo parto del centro después de que hace casi cuatro semanas 'Adelfa' diera a luz a otro cachorro de Lince ibérico.
Cría de lince mamando de un biberón

martes, 8 de abril de 2014

¿Cuántos años puede llegar a vivir un ser humano?

«He esperado 110 años para ser famosa y pretendo aprovecharlo tanto como pueda». La francesa Jeanne Calment no bromeaba cuando pronunció estas palabras durante uno de sus cumpleaños. Aunque ya era una celebridad en Arlés, la localidad de la Provenza francesa en la que nació en 1875, disfrutó de su fama otros 12 años. Falleció al 4 de agosto de 1997, cuando tenía 122 años, cinco meses y 14 días. Una edad récord que la convirtió en la persona más longeva del mundo cuya edad ha podido ser documentada. Y es que uno de los principales problemas a la hora de estudiar a los supercentenarios (personas que han cumplido 110 o más años) es la dificultad de confirmar su edad por la escasez o poca fiabilidad de los registros. El caso de Jeanne Calment, a la que nadie ha superado en edad, y el de otros supercentenarios son seguidos con interés por los demógrafos que investigan las claves de su longevidad y cuál es el límite para la vida.
Jeanne Calment celebrando su 121 cumpleaños.Desde 1990, alrededor de 20 personas en todo el mundo han llegado a los 115. Según un estudio liderado por Bernard Jeune en el que también participó James Vaupel, las trayectorias vitales de los ciudadanos estudiados no tienen apenas puntos en común, más allá de que «nunca habían sido obesos y de que, o bien no fumaban, o fumaban poco».
La propia Calment, que atribuía su longevidad a su sentido del humor, se permitía un cigarrillo al día, junto con una copita de oporto. Como buena francesa, disfrutaba del vino y de la buena mesa, y tomaba a diario chocolate o algún dulce. Al igual que su marido, que murió en 1942 (a los 74), caminaba mucho. Tuvieron una hija, que murió en 1934 a los 36 años. Vivió sola hasta los 110, cuando fue trasladada a una residencia después de que provocara un incendio en su casa debido a una imprudencia con una vela. Pero lo hizo a regañadientes. Cuando cumplió 120 años y 238 días, arrebató el Récord Guinness de longevidad al japonés Shigechiyo Izumi, que falleció en 1986.
La gran mayoría de los supercentenarios son mujeres, confirmando que ellas son más longevas: «Ocurre en todos los países. La razón principal es que cuidan mejor su salud. En todos los tramos de edad suelen tener los mismos problemas de salud y con la misma frecuencia que los hombres, pero suelen ir al médico y hacerle caso. Y si tienen un problema grave o dejan de valerse por sí mismas, sobreviven más tiempo. Por otro lado, asumen menos riesgos y hacen menos cosas estúpidas que los hombres, como conducir borrachas», dice Vaupel. El número de centenarios en países como España o Alemania se dobla cada ocho años. Según el INE, en 2013 había en España 12.915 personas con 100 o más años. De ellas, 223 tenían 110 o más.
«La cuestión no es si viviremos hasta los 90 o 100 años. Para mí el límite de la vida es llamativo pero secundario. La cuestión importante es cómo viviremos los años ganados a la muerte, si posponemos las limitaciones funcionales y la discapacidad. No hay respuesta clara de los científicos a esta cuestión», apunta Antonio Abellán, investigador del CSIC.

lunes, 7 de abril de 2014

Marte se acerca y aparece más grande y brillante que nunca

Este mes de abril, la Tierra está más cerca de Marte de lo que lo ha estado desde hace casi 6 años y medio. El Planeta rojo se verá más brillante y grande en el cielo nocturno y cualquiera, desde cualquier lugar del mundo, podrá observarlo a simple vista.
Marte se acerca y aparece más grande y brillante que nuncaMarte será el punto más brillante del cielo nocturno en el sureste para el hemisferio norte (En los trópicos, hay que mirar hacia el este y en el sur, al noreste). Se mueve a través de la constelación de Virgo, cerca de la brillante estrella Spica (Espiga). Este emparejamiento, según explican desde la revista Sky&Telescope, ofrecerá «un maravilloso contraste de color». Marte se verá con el tono amarillo-naranja de una fogata, mientras que Spica, menos brillante, lucirá en un helado blanco-azul.
En las dos semanas centrales de abril, Marte brillará con una magnitud -1.5 , igualando el brillo de Sirio, y en un telescopio aparecerá a 15,1 segundos de arco de diámetro. El día 8 se producirá la oposición del planeta, cuando se encuentra opuesto al Sol en el cielo. Pasa más cerca de la Tierra el 14 de abril (la diferencia se debe a la forma elíptica de la órbita de Marte), pero parecerá prácticamente del mismo tamaño y brillo durante todo el mes. La distancia entre ambos mundos se está reduciendo unos 300 kilómetros por minuto, de modo que cuando la convergencia culmine, el abismo que existe entre la Tierra y Marte se habrá reducido a sólo 92 millones de kilómetros, una distancia pequeña en la escala del Sistema Solar.
Marte y Spica cruzan el cielo juntos desde el atardecer hasta el amanecer. Para los que utilicen telescopio, Marte es el objeto más alto en el cielo hacia el sur alrededor de la mitad de la noche.
Un telescopio de 4 pulgadas o más grande permitirá ver algunas regiones claras y oscuras en la superficie del planeta. El hemisferio norte de Marte está inclinado hacia la Tierra en esta temporada, por lo que los astrónomos aficionados serán capaces de echar un vistazo al casquete polar del norte a medida que se reduce en la primavera del hemisferio norte marciano.





domingo, 6 de abril de 2014

Hijos con más grasa corporal nacidos de padres fumadores desde corta edad

Los hombres que empezaron a fumar regularmente antes de los 11 años de edad tuvieron hijos que, en promedio, poseyeron entre 5 y 10 kilogramos más de grasa corporal que sus compañeros de la misma edad cuando alcanzaron la adolescencia.
Dado que se tuvo en cuenta el índice de masa corporal de todos esos hombres, así como muchos otros factores que hubieran podido influir en la cantidad de grasa de sus hijos, esa cifra de grasa extra de entre 5 y 10 kilos podría indicar que la exposición al tabaco antes del inicio de la pubertad es capaz de provocar alteraciones que luego, al engendrar un hijo, pueden repercutir en éste, en forma de cambios metabólicos.
El efecto, aunque presente también en las hijas, no fue tan acentuado como en los hijos.
[Img #19142]
El efecto no se apreció en los hijos de hombres que empezaron a fumar después de los 11 años de edad, lo que sugiere que el período previo al inicio de la pubertad es particularmente sensible ante exposiciones ambientales como la del humo del cigarrillo.
Cuando se les examinó a las edades de 13, 15 y 17 años, los hijos de los hombres que fumaban regularmente desde antes de los 11 años tenían los índices de masa corporal más altos en cada momento, en comparación con los de los hijos de hombres que habían empezado a fumar más tarde o que nunca lo habían hecho. Concretamente, estos chicos tenían niveles de grasa claramente más altos, con la cantidad citada de entre 5 y 10 kilogramos de más, como se constató mediante escaneos de cuerpo entero, desde los 13 a los 17 años de edad.
El descubrimiento de este efecto transgeneracional podría ayudar a explicar el actual crecimiento de la obesidad en la población de muchas naciones industrializadas, y contribuir a poner en práctica medidas preventivas más eficaces.

sábado, 5 de abril de 2014

Un parche elástico inteligente para controlar pacientes a distancia

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE UU), en colaboración con expertos en materiales de China y Corea, han creado unos parches elásticos que contienen en su interior circuitos, sensores y sistemas de comunicaciones por radio. Estos nuevos dispositivos se adhieren suavemente a la piel, gracias a su recubrimiento de silicona. Los resultados del trabajo se publican en el último número de la revista Science.
Según  explica a Sinc John Rogers, uno de los autores del estudio, “las características más destacadas de estos nuevos dispositivos es que son ultrafinos (alrededor de 1 milímetro), elásticos y físicamente parecidos a la piel. Se adhieren suavemente sin necesidad de ninguna sujeción, de manera que no limita los movimientos naturales de las personas”. Por tanto, añade, “el sistema es ideal para monitorización continua y a largo plazo de pacientes”
En el desarrollo se aplicaron dos ideas esenciales para ensamblar los circuitos integrados, los sensores y los sistemas de radio y de suministro de energía. En primer lugar, dice Rogers, “todos estos elementos flotan en una finísima cámara de microfluidos, con membranas de elastómeros blandas como sustratos superiores e inferiores”.
Origami invertido
La segunda idea “es que los elementos están interconectados mediante un cableado construido con una geometría plegada. Así, tras el estiramiento, las interconexiones se despliegan casi como un origami invertido, de forma que se evita cualquier tensión en los materiales y ofrece una respuesta elástica lineal similar al látex”, destaca el investigador.
Estos parches inteligentes están aún en fase experimental. Según John Rogers, las futuras aplicaciones van desde van desde la vigilancia de pacientes al diagnóstico, sistemas para el control de prótesis o control de la cicatrización de heridas. Otros usos podrían dirigirse a los ámbitos de la cosmética para monitorizar el estado de la piel y también en deportes y entrenamiento, concluye el coautor.

viernes, 4 de abril de 2014

Encélado posee un océano de agua que podría albergar vida

La pequeña luna Encélado del planeta Saturno acaba de convertirse en firme candidata a albergar vida después de que la sonda espacial Cassini de la NASA haya encontrado un enorme océano de agua líquida bajo kilómetros de hielo.
 El descubrimiento ha sido presentado por investigadores de Italia y EEUU en la revista Science y admite que, bajo esa corteza helada que cubre el satélite, a unos 30 o 40 kilómetros bajo el hielo del Polo Sur de Encélado, se encuentra un extenso océano de unos 8 kilómetros de profundidad, es decir, mucho más grande que el mayor de los Grandes Lagos de Norteamérica (el lago Superior).
 Este hallazgo en una de las lunas del planeta Saturno se produjo tras usar las medidas tomadas por el radar Doppler de Cassini durante tres sobrevuelos de reconocimiento que condujeron a la sonda espacial a unos 100 kilómetros de la superficie de la luna. Así, se determinó el campo de gravedad de Encélado y se observó una destacable asimetría entre sus hemisferios norte y sur.
 Por ello, el equipo de científicos sugiere “que los datos muestran una anomalía gravitatoria negativa en el polo sur, que sin embargo no es tan grande como se esperaba según la profunda depresión detectada por la cámara de a bordo; por lo tanto, la conclusión es que debe haber un material más denso abajo que compense la pérdida de masa: agua líquida, aproximadamente un 7% más densa que el hielo”, afirma Luciano Iess científico de la Universidad de Roma La Sapienza y líder de la investigación.
 Esa gran cantidad de agua descansa además sobre una base de roca (silicatos) en vez de hielo, por lo que la relación directa entre ambos puede dar lugar a complejas reacciones químicas que podrían ser el hábitat ideal para el desarrollo de microorganismos extraterrestres.

jueves, 3 de abril de 2014

El viento solar trae agua a la Tierra

Además de hacer posible la vida en la Tierra, el Sol genera una lluvia continua de protones y otras partículas a altísimas energías que bombardean la Tierra. Durante décadas se ha especulado con la posibilidad de que esas partículas pudiesen producir agua cuando impactan contra el polvo interplanetario, diminutas motas de minerales conocidos como silicatos.
Un estudio publicado recientemente en PNAS aporta la respuesta. El Sol trae agua a la Tierra. Sus autores han recogido muestras de polvo interplanetario de la estratosfera terrestre y han demostrado que en sus aristas se acumulan diminutas cantidades de agua. Esto, señalan, muestra que el viento solar al contacto con los minerales sigue trayendo agua a la Tierra.
Superficie del Sol
Los expertos apuntan que este fenómeno depende de la radiación solar. También del polvo interplanetario. Cada año, a la Tierra llegan entre 30.000 y 40.000 toneladas de polvo. Y los autores del trabajo resaltan que este proceso pudo ser más acentuado en otras épocas. El mismo fenómeno puede ser responsable de generar agua en la Luna o en los asteroides. El trabajo también abre la puerta a que esté pasando lo mismo en otros planetas, donde el agua podría estar llegando gracias al viento solar. Y, al igual que en la Tierra, la existencia de agua es un paso previo y fundamental a que se desarrolle la vida.
Confirmar que el Sol trae agua a la Tierra no ha sido fácil. Para recoger el polvo interplanetario, el equipo de Hope Ishii, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore ha tenido que recurrir a un avión de la NASA. El aparato llevaba bajo las alas unos plásticos impregnados con aceite, con los que subió hasta la estratosfera, una capa de la atmósfera que se extiende entre los 13 y los 50 kilómetros de altura y desde la que el austriaco Felix Baumgartner saltó el año pasado rompiendo la barrera del sonido. En esas telas quedaron impregnadas las partículas de silicato en las que el equipo de Ishii ha encontrado agua.
La científica apunta que el polvo también contiene carbono, otro elemento clave para la vida. ¿Y si los ingredientes fundamentales para que esta existiera fueran generados por el viento solar? Es una posibilidad real, dice la autora. La llegada de polvo “bien pudo haber actuado como una lluvia continua de pequeños recipientes que contenían el agua y los compuestos orgánicos que se necesitan para el origen de la vida”, ha explicado a Space.com. Y eso es exactamente lo que aún sucede en la Tierra y posiblemente en muchos otros lugares del sistema solar, según ha demostrado ahora su estudio.

miércoles, 2 de abril de 2014

Contar las calorías es más importante que 'comer poco y a menudo'

Con la llegada de la primavera, las dietas se ponen a la orden del día y, con ello, los consejos para perder peso de una manera más eficiente y saludable (en la mayoría de los casos). Al contrario de la sugerencia popular de que es mejor comer poca cantidad de comida pero en periodos frecuentes a lo largo del día, un reciente estudio afirma que este consejo no es una panacea, ya que no aumenta el metabolismo o favorece la pérdida de peso.
 El estudio, publicado en la revista de la Society for Endocrinology y realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), tenía por objeto analizar si comer a menudo sería más o menos beneficioso para la salud de las personas. Así, examinaron a 24 mujeres delgadas y obesas durante varios días controlando sus comidas: en días alternos recibían dos comidas diarias o cinco comidas diarias. El número total de calorías de cada día era exactamente el mismo.
 Tras analizar su gasto de energía, los resultados del estudio revelaron que las mujeres que comieron dos veces al día o cinco veces al día no presentaron cambio alguno en las calorías que habían quemado cada día, es decir, las calorías quemadas fueron exactamente las mismas comiendo dos o cinco veces al día.
 Lo que sí fue alarmante es que en el grupo de mujeres obesas que realizó cinco comidas al día se observaron niveles significativamente más altos de endotoxinas (vinculadas a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2) al final de cada día, en comparación a cuando solo realizaban dos comidas diarias.
 La conclusión final determina que contar las calorías de lo que ingerimos es lo que realmente importa cuando se trata de perder peso, ya que el tamaño o la frecuencia de la comida no afecta a las calorías que quemamos en un día.

martes, 1 de abril de 2014

Una calculadora que dice la edad real de tu corazón

Cada día estamos más concienciados de lo importante que es la prevención para tener una vida más sana y duradera. Ahora, un equipo de científicos de Reino Unido ha propuesto un nuevo método de evaluación de riesgos cardiovasculares cuya insignia es precisamente la prevención: una calculadora de riesgo cardiovascular bautizada como JBS3.
 Junto a la propuesta de este método de evaluación, los investigadores, que integran once sociedades profesionales y organizaciones, han establecido varias recomendaciones útiles con objeto de prevenir estas enfermedades (ataque cardíaco, ictus...). Entre los consejos, se hace hincapié en la importancia de dejar a los pacientes que controlen ellos mismos la situación y que comiencen una acción preventiva desde el principio.
 Teniendo en cuenta que la mayoría de los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares se producen en personas que se encuentran dentro de la categoría de riesgo intermedio, esta calculadora podría ser una herramienta muy útil.
 ¿Cuál es la edad real de tu corazón? La calculadora utiliza los factores de riesgo familiares y el estilo de vida actual para predecir cuántos años se puede vivir antes de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral si no se toma ningún tipo de medida preventiva.
 El Servicio Nacional de Salud de Inglaterra incluirá el programa de la calculadora JBS3 y estará dirigido a personas de entre 40 y 74 años de edad. "La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de ECV (enfermedad cardiovascular); las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención”, explican los autores del estudio en la revista Heart.