sábado, 30 de noviembre de 2013

El colesterol alto fomenta el crecimiento del cáncer de mama

Científicos de la Universidad de Duke (EE UU) han liderado un estudio sobre la influencia del colesterol en el riesgo de cáncer de mama. Los resultados, aún preliminares, se publican en la revista Science.
El trabajo, realizado en ratones, explica por primera vez esta relación, especialmente en mujeres posmenopáusicas, y sugiere que los cambios en la dieta o las terapias farmacológicas para reducir el colesterol resulta una forma sencilla y accesible para reducir el riesgo de cáncer de mama.
"Una gran cantidad de estudios ya demostraron una relación entre obesidad, en concreto entre el colesterol elevado, y cáncer de mama, pero hasta ahora no había sido identificado ningún mecanismo que lo explicara", apunta Donald McDonnell, director del departamento de Farmacología y Biología del Cáncer en Duke y autor principal del estudio.
[Img #16921]
El experto explica que lo que su equipo ha encontrado es una molécula –un metabolito abundante del colesterol– denominada 27HC que imita al estrógeno y puede accionar de forma independiente el crecimiento del cáncer de mama.
“El hallazgo de que el colesterol elevado (y 27HC) acorta drásticamente en animales el tiempo para sufrir cáncer realmente nos llamó la atención”, indica a SINC McDonnell. “Pero lo más interesante fue que la reducción del colesterol era suficiente para reducir el riesgo de cáncer de mama”.
Los autores afirman que estos datos ponen de relieve “una actividad positiva inesperada de los productos farmacéuticos, como las estatinas, que se usan para bajar el colesterol en los seres humanos. Además, refuerzan el mensaje de que los enfoques dietéticos para reducir el colesterol es probable que tengan un impacto positivo en la patología tumoral”.
La hormona estrógeno alimenta alrededor de un 75% de todos los cánceres de mama. En estudios anteriores del laboratorio de McDonnell, los investigadores determinaron que el 27HC se comporta de manera similar a los estrógenos en los animales.
Para su trabajo actual, los investigadores se propusieron determinar si esta actividad del estrógeno era suficiente por sí misma para promover el crecimiento del cáncer de mama y metástasis, y si su control tendría un efecto contrario.
“Observamos que la actividad de este metabolito del colesterol fue inhibida cuando los animales fueron tratados con antiestrógenos, o cuando se interrumpió la administración de suplementos de 27HC”, subraya McDonnell.
Tras probarlo en ratones, los estudios fueron corroborados en tejido de cáncer de mama humano. En estos tejidos se halló una correlación directa entre la agresividad del tumor y la abundancia de la enzima que produce la molécula 27HC.
“Los pasos a seguir ahora incluyen estudios clínicos para verificar los resultados potenciales, así como más investigación para determinar si 27HC desempeña un papel en otros tipos de cáncer”, concluye McDonnell.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Un cociente intelectual alto no te hace más inteligente

Los niños que obtienen una alta puntuación en los test de cociente intelectual suelen destacar más tarde por sus logros académicos, por su gestión económica e incluso por su salud. Esta tendencia al éxito siempre ha sido vinculada a una mayor inteligencia. Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado que el IQ refleja en gran parte la motivación del niño al realizar el test, lo que indica que el empeño puesto en la consecución de un objetivo es tan importante como la propia inteligencia.
 Existe un intrincado debate acerca de qué mide exactamente el cociente intelectual. Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) se propuso demostrar la influencia de la motivación en los resultados de las pruebas, ya que los niños que se someten a los test suelen ser duramente instruidos para sacar todo su potencial. Estudios previos habían planteado ya la idea de que un incentivo monetario favorecía la obtención de una mayor puntuación.
Partiendo de esta premisa, el equipo ofreció una suma de dinero (menor de 10 dólares en un caso, y mayor en otro) a dos grupos de niños que se iban a someter a la prueba. Sus puntuaciones mostraron una variación de 0,64, que equivaldría a casi 10 puntos más sobre 100 en la escala del test. Por otro lado, el IQ de los niños que contaban con recibir una recompensa monetaria mayor se incrementó hasta en 20 puntos, frente al tímido aumento del de los niños del otro grupo.
El estudio ha concluido que los test de inteligencia miden mucho más que la inteligencia “nativa”: miden la perseverancia de los sujetos para superar la prueba en sí misma. No obstante, los científicos recuerdan que la motivación no compromete la inteligencia, ya que, por ejemplo, un bajo rendimiento escolar no implica unas malas notas.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Hormonas, así controlan tu vida

En su libro Lo esencial en el sistema endocrino y reproductor, Madeleine Debuse las define como “sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales”. Una descripción que deja constancia de lo mucho que pueden llegar a abarcar las hormonas. En palabras del investigador Luis Miguel  García, del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid, son “sustancias químicas que, moviéndose a través de la sangre, comunican a las células de un órgano con las de otro”. Este experto en hormonas sexuales, que estudia su influencia en algo tan alejado de los genitales como es el cerebro, advierte de que la idea de que provienen siempre de una  glándula “se ha quedado anticuada”. Hoy se sabe que son legión los órganos que las producen, desde el cerebro hasta las células adiposas de todo el cuerpo.
 En cuanto a su misión, están involucradas en mecanismos tan distintos como el crecimiento, la reproducción, la memoria y las emociones, entre otros muchos. De hecho, su función global es coordinar la actividad de las células de distintos órganos y mantener el equilibrio homeostático, esto es, velar por que todos los parámetros vitales se mantengan dentro de una serie de constantes y  nos encontremos sanos.
 Sin embargo, para que una hormona mande un mensaje a una célula, debe haber una proteína receptora. Si esta falla, la célula no recibe el mensaje y las consecuencias, por lo general, son desastrosas para la salud.
En la actualidad, la ciencia trabaja con hormonas como posible solución a las lesiones cerebrales, la obesidad o el daño cardiaco. Se acaricia, incluso, la idea de usarlas para fabricar el elixir de la felicidad. Lo que sabemos de ellas es solo una sombra de todo lo que queda por averiguar. Por eso, su estudio está muy lejos de haber finalizado.
Dopamina, la reina del placer
Para que uno de los múltiples mensajeros químicos del organismo se pueda definir como hormona es condición  necesaria que utilice el conducto sanguíneo para comunicar órganos distintos. De ahí que exista cierta polémica sobre si algunos neurotransmisores –cuya función principal es llevar mensajes entre las neuronas, todas en el cerebro– son o no hormonas. Con la dopamina, no existen dudas. Además de su importante papel como neurotransmisor, viaja por la sangre desde las glándulas suprarrenales a diferentes partes del cuerpo. Y esos largos recorridos se corresponden también con sus múltiples funciones. Pero es su papel en las emociones lo que más ha atraído la atención de los  científicos en los últimos años. Un experimento dado a conocer en Nature Neuroscience demostraba cómo escuchar música que nos gusta provoca la secreción de dopamina. Lo mismo ocurre con la sensación de estar enamorado.
Quizá su relación con el placer explica su papel en las adicciones.
En medicina, hasta ahora su aplicación clínica más conocida es en el tratamiento del párkinson.
Tiroxina, la reguladora del metabolismo
En ocasiones, un conjunto de reacciones bioquímicas se esconde detrás de la pérdida o aumento exagerado de  peso. Cuando esto ocurre, es debido a una mala regulación de la tiroxina, la principal hormona segregada por la glándula tiroidea, que se localiza debajo de la nuez y sobre la tráquea. Su hiposecreción es la responsable de ralentizar el metabolismo, lo que puede producir aumento de peso, debilitamiento muscular, incremento de la sensibilidad al frío, disminución del ritmo cardiaco y una pérdida de las actividades mentales de alerta. Cuando se segrega en exceso, los efectos, igualmente indeseables, son justo los opuestos.
Actualmente en medicina se utiliza para tratar enfermedades causadas por deficiencia del tiroides.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Meditación para calmar la mente

Durante años Maribel González trabajó en un prestigioso bufete de abogados, donde acumulaba tanto éxito profesional como estrés: «Me iba fenomenal pero era bastante infeliz», recuerda esta ex letrada de 40 años reconvertida en instructora de cursos de yoga y meditación. Y es que, tras darse cuenta de que algo faltaba en su vida, decidió abandonar su carrera y viajar a India, donde trabajó como voluntaria en centros de atención a personas moribundas y profundizó en la meditación: «A mí me ha transformado la vida. No ha cambiado el mundo exterior, que sigue siendo el mismo, sino el interior. Dejé de ser una persona superestresada, con muchísima ansiedad, con infelicidad, o mejor dicho, insatisfacción crónica, porque tenía de todo».
No hace falta realizar cambios tan drásticos en la forma de vida como los que hizo Maribel para obtener beneficios de esta práctica milenaria que gana adeptos en todo el mundo y que también ha despertado la atención de la neurociencia y la medicina por su impacto en la salud, física y mental.
La traducción a la cultura occidental de estas técnicas de meditación inspiradas en la tradición budista se denomina mindfulness, que quiere decir atención plena y consciente en el presente, sin condicionamiento o enjuiciamiento, para intentar calmar la mente. Centrarse en el aquí y ahora.
«Por un lado, dentro del budismo hay diferentes áreas que se trabajan a nivel mental y mindfulness es una de ellas. Por otro lado se está convirtiendo también en un término que designa tanto a la nueva ola de investigación científica, como a la traducción a nuestra cultura de estas prácticas. Es decir, es como un paraguas que agrupa un conjunto de técnicas en las que no sólo se practica mindfulness, también la compasión con uno mismo y con los demás», aclara Gustavo G. Diex, director de Nirakara, Mindfulness & Yoga Institute.
Diex, que practica meditación y yoga desde los 15 años (ahora tiene 33), se muestra sorprendido por el boom que están viviendo estas técnicas en nuestro país, donde hasta hace poco sólo algunos nombres, como Ramiro Calle, habían logrado la atención del público: «Es un fenómeno que ocurre siempre cuando algo es necesario para la sociedad», afirma Diex, que cree que «en España hay muchas personas necesitadas de técnicas y prácticas que les permitan entrar en contacto con ellos mismos».
«Vivimos atados a múltiples preocupaciones y con un nivel de estrés muy grande que, por lo general, no es debido a situaciones reales. No es que tengamos un león al lado que nos vaya a comer. Casi siempre nos generan estrés cosas imaginarias que nos creemos. Como si estuviéramos soñando y no nos diéramos cuenta. Es una proyección de futuro constante que nos arrastra», reflexiona Diex.

martes, 26 de noviembre de 2013

El consumo de frutos secos reduce la tasa de mortalidad

El consumo de frutos secos, como almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, piñones, pistachos y nueces, está inversamente asociado con la mortalidad total en hombres y mujeres, independientemente de otros factores predictivos de muerte. Además, hay relaciones inversas significativas para las muertes por cáncer, enfermedades del corazón y respiratorias.
Así concluye un estudio publicado en la revista 'New England Journal of Medicine', en la que sus autores examinaron la vinculación entre el consumo de frutos secos con la mortalidad total y por causas específicas entre 76.464 mujeres en el 'Estudio de Salud de las Enfermerdas' y 42.498 hombres en el 'Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud'.
"En comparación con los que no comen nueces, los individuos que consumían frutos secos (una onza o algo más de 28 gramos) entre siete o más veces por semana tenían una tasa de mortalidad un 20% menor y esta asociación fue dependiente de la dosis", explicó el autor principal, Ying Bao, del Departamento de Medicina del Hospital Brigham y de Mujeres y de la Facultad de Medicina deHarvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.
Frutos secosAdemás, Bao subrayó que aquellas personas que consumían más frutos secos también estaban más delgadas y tendían a llevar un estilo de vida con hábitos más saludables, como fumar menos y hacer más ejercicio. "Los resultados de nuestro estudio y otras investigaciones sugieren un beneficio potencial del consumo de frutos secos para la promoción de la salud y la longevidad", agregó otro de los investigadores principales, Charles Fuchs, del Departamento de Oncología Médica del Instituto del Cáncer Dana-Farber, también en Boston.
Las nueces contienen importantes nutrientes como grasas saturadas, proteínas de alta calidad, vitaminas (vitamina E, ácido fólico y niacina), minerales (magnesio, calcio y potasio) y fitoquímicos, todos ellos con propiedades cardioprotectoras, anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes.
Las nueces tienen importantes nutrientes como grasas saturadas, proteínas y vitaminas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Mejorando la capacidad de los robots para entender el lenguaje corporal humano

Mientras que hoy en día la capacidad de ciertos robots para entender correctamente las órdenes verbales está comenzando a forjarse de manera satisfactoria, hay aún muchas lagunas en otra vertiente de la comunicación, una vertiente que los humanos usamos con fluidez y sin casi darnos cuenta pero que a los robots les puede resultar muy difícil: El lenguaje corporal.
En entornos ruidosos en los que es difícil hablar y que al mismo tiempo son escenario de muchas interacciones sociales, el lenguaje corporal es fundamental.
[Img #16789]Como un modo de profundizar en los mecanismos de adquisición de esta habilidad, y explorar hasta qué punto es posible dotar de esta capacidad a un robot para que pueda valerse de ella en situaciones de emergencia, un equipo de investigadores de  la Universidad de Bielefeld en Alemania, y otras instituciones europeas, trabaja en el desarrollo de un robot llamado James (por las siglas del inglés "Joint Action in Multimodal Embodied Systems")
El Grupo de Investigación Psicolingüística de Jan De Ruiter, de la citada universidad, observó de manera muy detallada cómo el lenguaje corporal de la persona que potencialmente puede pedir una bebida ayuda a los camareros a reconocer la petición y a identificar mejor qué desea que le preparen. Después de un análisis minucioso a cargo de Sebastian Loth, Kerstin Huth y De Ruiter, la información final extraída de dicho análisis se introdujo en la memoria de un prototipo del robot James, al que, como prueba para demostrar su habilidad, se le ha encomendado la tarea de ejercer de barman.
La cabeza de James es un ordenador tableta que muestra unos ojos grandes y cómicos que pueden establecer contacto visual con los clientes del bar. Además, su boca se mueve en sincronía con el habla. James posee un solo brazo, y su torso está fijado detrás de la barra. James acepta pedidos de bebidas, y sirve éstas asiendo vasos y botellas con su brazo, provisto de una mano con cuatro dedos.
El proyecto está orientado a lograr un nivel de progreso en James que le capacite para entender el lenguaje corporal humano tan bien como las personas más capacitadas.
A fin de reaccionar apropiadamente ante sus clientes potenciales, el robot debe ser capaz de reconocer muy bien el lenguaje corporal asociado al comportamiento social humano, tal como explica el profesor De Ruiter.
James debería ser capaz de comprender a usuarios que no lo conocen y a los que no se ha dado ninguna información sobre cómo deben tratar a James para que les entienda y les haga caso. Además, en un ambiente ruidoso como una discoteca o local similar, James no puede valerse de su capacidad de comprensión del lenguaje verbal tan bien como lo haría en un entorno donde cada persona que le hablase lo hiciera estando las demás calladas y sin haber ruidos ambientales.
Ante esta limitación de tener que operar en un bar o discoteca, el robot ensaya en condiciones reales su capacidad de interpretar el lenguaje corporal humano.
Actualmente, el equipo de científicos está trabajando sobre la capacidad del robot de reconocer cuándo una persona está intentando atraer su atención.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Descubren un colosal dinosaurio depredador que aterrorizó a los primeros tiranosaurios

Una nueva e impresionante especie de dinosaurio carnívoro, de treinta metros de longitud, uno de los tres más grandes que se haya descubierto nunca en América del Norte, convivió y compitió con los primeros tiranosaurios que vivieron hace 98 millones de años y que eran relativamente pequeños. Esta especie recién descubierta, bautizada como Siats Meekerorum, fue el principal depredador de su tiempo, papel que mantuvo hasta que, tras su declive, los tiranosaurios pudieron ocupar su lugar 30 millones años más tarde.
Descubren un colosal dinosaurio depredador que aterrorizó a los primeros tiranosauriosSiats, que recibe el nombre en recuerdo de un caníbal devorador de hombres que se cita en una leyenda tribal de Utah, es una especie de Carcharodontosaurus, un grupo de carnívoros gigantes que incluye a algunos de los dinosaurios depredadores más grandes jamás descubiertos. El único otro Carcharodontosaurus que se ha encontrado en América del Norte es el Acrocanthosaurus, que vagó en el este del continente de 10 millones de años antes. Siats es el segundo Carcharodontosaurus jamás descubierto en América del Norte; el Acrocanthosaurus, descubierto en 1950, fue el primero.
Zanno y su colega Peter Makovicky, del Museo Field de Historia Natural de Chicago, descubrieron una parte del esqueleto del nuevo depredador en Cedar, una formación montañosa de Utah, en 2008. El nombre de la especie es en reconocimiento a la familia Meeker por su apoyo a los paleontólogos que inician su carrera en el Museo Field, incluyendo a la propia Zanno.
El espécimen recuperado pertenecía a un individuo que habría tenido más de 30 metros de largo y pesaba por lo menos cuatro toneladas. A pesar de su tamaño gigante, los huesos corresponden a un animal joven. Zanno y Makovicky teorizan que los Siats adultos podrían haber alcanzado el tamaño de los Acrocanthosaurus. Es decir, las dos especies compiten ahora por el puesto de segundo depredador más grande jamás descubierto en América del Norte. El Tyrannosaurus Rex, que ocupa el primer lugar, llegó 30 millones de años más tarde y pesaba más del doble que estos otros dos dinosaurios.
Aunque el Siats y el Acrocanthosaurus son ambos Carcharodontosauros, pertenecen a diferentes subgrupos. El Siatses miembro de los Neovenatoridos, el grupo con el cuerpo más delgado de todos los Carcharodontosauros.
Los Neovenatoridos se han encontrado en Europa, América del Sur, China, Japón y Australia. Sin embargo, ésta es la primera vez que se encuentra un Neovenatorido en América del Norte.
Siats aterrorizó lo que hoy es Utah durante el período Cretácico (desde 100 millones de años a 66 millones de años atrás). Hasta ahora no se había conocido la predominancia de este animal en América del Norte durante este período. «Los Carcharodontosauros reinaron en esta zona durante mucho más tiempo de lo que creíamos», explica Zanno. De hecho, el Siats llena un vacío de más de 30 millones de años en el registro fósil. Antes se creía que en este período el papel de máximo depredador pasaba directamente de manos de otros Carcharodontosaurus, en el Cretácico Inferior, al del Tiranosaurios Rex, en el Cretácico superior.
La falta de fósiles hace que los paleontólogos no estén seguros acerca de cuándo ocurrió este cambio, y si el Tiranosaurus se impuso al Carcharodontosaurus, o simplemente fue capaz de asumir el rol de máximo depredador después de la extinción de éste. Ahora está claro que el gran tamaño del Siats habría impedido a los Tiranosaurios más pequeños ocupar su lugar en la cima de la cadena alimenticia.
En el momento que los Siats reinaron el paisaje era exuberante, con abundante vegetación, y el agua permitía la vida de una gran variedad de dinosaurios herbívoros, tortugas, cocodrilos y peces pulmonados gigantes.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El pie 'Vicente del Bosque', la nueva joya antropológica de Atapuerca


Miguelón, Elvis y Vicente del Bosque están en el Museo de la Evolución Humana de Burgos y tienen 500.000 años; son fósiles de 'Homo Heidelbergensis' de alto valor científico sacados de la Sima de los Huesos, uno de los lugares más emblemáticos de los yacimientos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad.
El último en llegar ha sido Vicente del Bosque, nombre con el que se ha bautizado a un pie casi completo que se considera único en el mundo por su antigüedad y buen estado de conservación.
El pie 'Vicente del Bosque' se suma a otras piezas emblemáticas como el cráneo 'Miguelón', que debe el nombre al ciclista Miguel Indurain, o la pelvis 'Elvis', homenaje al 'rey del rock'.
Su puesta de largo ha sido presenciada por el seleccionador nacional de fútbol, que ha bromeado con el gran conocimiento que tiene de los huesos del pie, porque sufrió una lesión importante y se convirtió "casi en un experto".
Excelente estado de conservación
Un equipo capitaneado por Juan Luis Arsuaga, uno de los codirectores de Atapuerca, ha logrado juntar las piezas del pie derecho de un varón que vivió en Atapuerca hace 500.000 años.
El varón tenía una estatura de 173 centímetros e, igual que ocurre con el resto de los restos encontrados en 'la Sima', acabó en ese lugar por causas que aún no se han terminado de precisar.
Junto a una urna de cristal que protege el pie, situada en la parte central del Museo de la Evolución Humana, Arsuaga se ha dirigido a los fotógrafos: "No hay una foto como ésta en toda la prehistoria y seguramente no la habrá en el futuro".
Tras Arsuaga había un gran panel con una fotografía de la selección española de fútbol tras ganar el Mundial de 2010, con Vicente del Bosque en primer plano junto a una fotografía de un homínido con la camiseta roja de la selección española.
Arsuaga ha calificado el descubrimiento de este fósil como único por su antigüedad y su buen estado de conservación, porque sólo hay algunos pies completos de neandertales, una especie mucho más moderna.
El fútbol, metáfora de la evolución
El científico ha recordado que en la Sima de los Huesos se encuentran con un problema que no se da en ningún otro yacimiento del mundo, porque lo difícil no es encontrar restos, sino asociar los que hay a individuos concretos para intentar reconstruir partes de esqueletos lo más completas posible.
Arsuaga ha recordado que en la Sima de los Huesos hay restos mezclados de, al menos, 28 individuos, y ha señalado que algunas de las partes más complicadas de "recomponer" son las manos y los pies, porque tienen una gran cantidad de huesos pequeños.
Para el científico, el deporte, y más específicamente la selección española, es una "metáfora de la evolución". La selección de fútbol representa los rasgos que han proporcionado a los humanos "el éxito evolutivo, nuestra superioridad y, por eso, nuestra responsabilidad".

viernes, 22 de noviembre de 2013

El síndrome de los insultos irrefrenables


Si un día vas paseando por la calle y de repente un desconocido pasa a tu lado y te suelta un ‘narizotas’, cabe la posibilidad de que no haya podido evitar criticar tu nariz. Es un ejemplo de lo que se conoce como síntomas complejos socialmente inapropiados no obscenos, característicos del síndrome de Tourette. Dentro de este tipo de síntomas se incluyen, según Clare Eddy y Andrea Cavanna, del National Centre for Mental Health de Birmingham, los insultos a otras personas, el hacer comentarios socialmente inapropiados y el cometer acciones socialmente reprobables como por ejemplo gritar ‘¡bomba!’ en medio de un aeropuerto y provocar el espanto de los presentes.
En el síndrome de Tourette habría que distinguir los síntomas anteriores de otros de carácter ‘obsceno’ que, aunque muy llamativos son poco frecuentes pues menos del 15% de los pacientes suele presentarlos. Es el caso de la coprolalia, que es una tendencia a decir palabrotas o a utilizar lenguaje obsceno de forma compulsiva e incontrolada, y la copropraxia o tendencia a efectuar gestos groseros.
Estos síntomas, así como las dificultades de aprendizaje y en las funciones ejecutivas que aparecen frecuentemente, tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes por los problemas que ocasionan a nivel escolar, laboral y en las relaciones sociales. Por ello no sólo deben ser incluidos dentro de los planes de tratamiento sino que podrían ser utilizados como un indicador de la eficacia de los mismos.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los españoles son 'digitalmente desorganizados', según un estudio

Un informe europeo de la empresa de almacenamiento de datos Western Digital (WD) revela que los españoles guardan los archivos personales en hasta 16 equipos diferentes (incluyendo móviles, tabletas, portátiles, ordenadores y pendrives USB) y un 75 por ciento nunca hace una copia de seguridad. Únicamente el 64 por ciento dispone de un disco duro externo, aunque eso no significa que lo utilice. Un 80 por ciento prefiere el portátil para guardar sus contenidos, seguido de un 77,6 por ciento que opta por el smartphone.
En cuanto a la copia de seguridad, el 38,4 por ciento alega no tener tiempo para hacer un backup y a un 12,5 por ciento ni siquiera le preocupa.
En comparación con el resto de Europa, Alemania e Italia siguen a España en desorganización digital, con una variedad de 15 dispositivos distintos para guardar los datos de forma dispersa.
Los autores del estudio advierten que, mientras hace años la gente tenía sus fotografías reveladas y organizadas en álbumes de fotos familiares, "ahora España está inmersa en un caos digital en el que depende solo del 'factor suerte' para prevenir la pérdida de sus fotos personales, vídeos y archivos más preciados".

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Prevenir la depresión mediante una dieta equilibrada


Es obvio que las depresiones provocadas por tragedias no se pueden prevenir, ni tratar más allá de mitigar los síntomas mientras duren. Sin embargo, otras depresiones, a veces muy agudas, surgen sin causas objetivas que las justifiquen, o por lo menos no hasta niveles tan agudos, cuando el único problema real son las pequeñas frustraciones de la vida cotidiana. Para prevenir las depresiones de esta última clase, hay una serie de consejos prácticos que bastante gente conoce, como por ejemplo relajarse, distraerse y dormir lo suficiente. Ahora, a juzgar por las conclusiones de una nueva investigación, hay que añadir un nuevo consejo a esa lista: Seguir una dieta equilibrada.
Una dieta saludable puede reducir el riesgo de depresión severa, según los resultados de un estudio sobre más de 2.000 personas realizado en la Universidad de Finlandia Oriental por Anu Ruusunen, nutricionista clínica.
[Img #16556]Adicionalmente, la pérdida de peso en el contexto de un cambio positivo de estilo de vida (adoptando hábitos más sanos, entre ellos seguir una dieta equilibrada) se asoció con una reducción en los síntomas depresivos.
El estudio refuerza la hipótesis de que una dieta sana puede ser capaz de ayudar a mitigar la depresión y también a prevenir su aparición.
Los individuos deprimidos a menudo siguen una dieta de mala calidad y poco nutritiva, como parte del proceso derrotista y de abandono en el que se hunden. La situación puede resultar un círculo vicioso para aquellas personas que cuando se deprimen pierden el apetito. Otras personas cuando están deprimidas se refugian en los alimentos sabrosos, ricos en grasas y calorías, a modo de consuelo.
En la nueva investigación, una dieta sana, caracterizada por verdura, fruta, cereales integrales, carne avícola, pescado y queso bajo en grasa, se asoció con una baja incidencia de síntomas depresivos y un menor riesgo de depresión durante el periodo de seguimiento a los sujetos de estudio.
El aumento de la ingestión de folato también se asoció con un riesgo menor de sufrir depresión. Entre los tipos de alimentos con mayor contenido de folato figuran la verdura y la fruta.

martes, 19 de noviembre de 2013

Los bosques, imprescindibles para el planeta


Las áreas verdes son zonas con superficie forestal. Las rojas han...
Las poblaciones indígenas y organizaciones ecologistas son los sectores más conscientes de un fenómeno, que, sin embargo, afecta a todo el ecosistema mundial. Carecían de datos precisos que certificaran lo que ya sabían, hasta ahora. La revista 'Science' ha publicado un estudio de la Universidad de Maryland (UMD) que ha sido capaz de desarrollar un mapa interactivo en alta resolución. La herramienta proporciona por primera vez información espacial y temporalmente detallada sobre la superficie forestal perdida y ganada durante los últimos 12 años a través de las observaciones del satélite Landsat 7.
Identificar las causas de las perturbaciones en las superficies boscosas, las relaciones entre las dinámicas forestales y el bienestar social, o el alcance de las políticas medioambientales son algunos de los temas que a partir de ahora se valorarán con mayor precisión.
El estudio confirma que un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido, frente a los 800.000 kilómetros cuadrados que se han ganado. Si se hacen cuentas, ello supone que hay 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie forestal que hace una década aproximadamente. Estas áreas, advierten los conservacionistas, son particularmente importantes para salvaguardar la biodiversidad, pues albergan buena parte de las aves, anfibios y mamíferos amenazadas en el planeta.
Indonesia registra las tasas de pérdida de masa forestal más altas (1021 kilómetros cuadrados por año), motivo por el que ocupa el tercer puesto en países que más emiten más gases de efecto invernadero, detrás de China y Estados Unidos. Aún es pronto para conocer la eficacia de su reciente compromiso, instituido en 2011, para detener la destrucción forestal.
En el lado opuesto se sitúa Brasil, históricamente el mayor responsable de la deforestación tropical mundial, al convertirse en la región con la mayor disminución en la pérdida anual forestal. Los autores del estudio insisten en el ejemplo brasileño por ser la prueba irrefutable de que con unas políticas verdaderamente interesadas en corregir los comportamientos irrespetuosos con los bosques pueden subsanar las tendencias negativas. En este sentido, también se lamentan de que organismos como el Programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación de la ONU (REDD, en sus siglas en inglés) carezca de la inversión y capacidad científica necesarias, es decir, que la política esté mucho más adelantada que sus capacidades operativas.
La silvicultura (es decir, el cultivo de los bosques o monte) es una de las principales causas de deforestación en noroeste de los Estados Unidos, igual que los europeos de Estonia y Letonia. Pero el factor humano no es siempre el mayor responsable: incendios (los provocados por causas naturales), tormentas de viento y ciclones también causan importantes pérdidas en países como Portugal o Francia.
El análisis de los datos del satélite se hizo posible gracias a la colaboración de Google Earth Engine que puso en práctica los modelos desarrollados por la UMD para la caracterización de los conjuntos de datos del satélite Landsat 7.

lunes, 18 de noviembre de 2013

La OMS presenta su hoja de ruta para erradicar la malaria en 2030


La OMS presenta su hoja de ruta para erradicar la malaria en 2030
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el sábado que el mundo debe contar con vacunas autorizadas de nueva generación para reducir los casos de malaria en un 75% en 2030, como preámbulo a la erradicación total de esta enfermedad. Esta agencia de la ONU lanzó esta previsión en la actualización de su estrategia contra esta enfermedad, recogida en el documento «Hoja de ruta tecnológica de la vacuna contra la malaria» de 2013, presentada en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, celebrada en Washington (Estados Unidos).
El director del programa global de la OMS contra la malaria, Robert D. Newman, subrayó que «existen vacunas seguras, eficaces y asequibles que podrían desempeñar un papel fundamental en la derrota de la malaria». Newman recalcó que, a pesar de los recientes progresos de muchos países en el diagnóstico de la enfermedad, «la carga que supone la malaria sigue siendo inaceptablemente alta».
Menos muertes
De hecho, las cifras más recientes de la OMS señalan que unas 660.000 personas (en su mayoría, niños que viven en África) mueren cada año entre los 219 millones de casos que se registran. La ampliación de medidas de control recomendadas por la OMS han reducido en un 26% la tasa de fallecimientos de los últimos 10 años de esa enfermedad, provocada por la picadura del mosquito anófeles.
La OMS afirmó que 27 vacunas de nueva generación contra la malaria se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos, la mayoría de ellas en las primeras etapas de pruebas. «Las nuevas vacunas deben mostrar al menos un 75% de eficacia clínica contra la malaria, ser adecuadas para su uso en todas las zonas donde es endémica y tener licencia para 2030», apuntó Jean-Marie Okwo Bele, director del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Filipinas sitúa en 3.600 el número de muertos tras el paso del tifón 'Yolanda'

Las autoridades filipinas situaron ayer en torno a 3.600 el número de víctimas del paso del supertifón 'Yolanda', horas después de que la ONU elevase este número a los 4.400.
El tifón provocó en Filipinas al menos 12 millones de afectados, según los últimos datos transmitidos por el Gobierno de Manila a la ONU, informó la organización.
"La último información recibida del Gobierno filipino es que el número de afectados asciende a casi 12 millones, de los que 920.000 son desplazados, y el Gobierno reporta que 4.460 personas han muerto por el desastre", dijo un portavoz de Naciones Unidas, Farhan Haq.
Según indicó ante la prensa en la sede de Naciones Unidas, el secretario general, Ban Ki-moon, está en contacto permanente con la coordinadora de Asuntos Humanitarios de la ONU, Valerie Amos, quien sigue en el país asiático.
Ambiente desolador en FilipinasBan está especialmente preocupado por la situación de decenas de miles de personas que sufren aún los embates del mal tiempo y dijo que la ONU y la comunidad internacional hacen "todo lo posible" para acelerar la llegada de asistencia a los afectados, según Haq.
Amos ha comunicado a Ban que entre los principales retos que hay sobre el terreno están los "problemas logísticos" que dificultan la movilización de la ayuda de emergencia y los cortes en el suministro eléctrico y de combustible en amplias zonas del país.
El Gobierno del presidente Benigno Aquino ha asegurado que la mayoría de las carreteras están ya limpias de escombros en torno a Tacloban, el lugar donde el paso del tifón fue más destructivo, y que han restablecido la seguridad con el despliegue de más de un millar de soldados apoyados con carros blindados.
La situación continúa siendo angustiosa para muchas víctimas en Tacloban, donde los cadáveres se descomponen en las calles o en un tanatorio improvisado junto al Ayuntamiento devastado por el tifón, que llegó a esa ciudad con vientos de hasta 315 kilómetros por hora.
En otras áreas más remotas en Leyte o en la isla de Samar las situación es aún más precaria, con supervivientes que todavía no han visto los suministros de comida y agua que reparten las ONG y los soldados filipinos y de Estados Unidos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Por qué y para qué dormimos?

Cerebro de ratón mostrando los canales de flujo (púrpura) 
y las células gliales (verde)

Durante el sueño el cerebro se dedica, entre otras, a dos actividades fundamentales: la primera, una limpieza grande para eliminar residuos y la segunda, consolidar la memoria. Lo primero libera espacio para almacenar información nueva (en el cerebro la finca raíz es carísima) y consolidar la memoria nos habilita para seguir siendo quienes somos.
Se ha descubierto una red de canales que corren a lo largo de las venas cerebrales, las cuales trabajan casi igual que el sistema linfático que opera en el resto del cuerpo limpiando residuos innecesarios, pero a diferencia de éste quienes hacen el trabajo son las células gliales. Los canales no habían podido ser vistos por los biólogos hasta hace poco, cuando se emplearon métodos de altísima resolución microscópica, para observar en ratones la actividad de un cerebro vivo. El descubrimiento de esos canales sugiere que enfermedades como el Alzheimer, donde placas de residuos se acumulan, podrían explicarse por un problema en la limpieza.
El equipo se preguntó si el sistema de canales cuyo constante bombeo requiere bastante energía es el responsable de que, como se ha observado, el cerebro dormido gaste casi tanta energía como el despierto.
Tal vez el bienestar sentido después de una buena noche de sueño sea el sentirnos limpios de todas las basuritas que se acumularon durante un día pesado.
El dormir es importante también para consolidar la memoria pero el cómo se hace hasta hace poco era un misterio. Un estudio publicado en Marzo de este año sugiere que una muy particular actividad eléctrica que involucra a las neuronas, que envían sus impulsos hacia atrás podría tener un papel.
Como durante el sueño el cerebro está cerrado a impulsos nerviosos no debería existir actividad neuronal. Pero los investigadores del área han detectado una actividad eléctrica diferente en el cerebro dormido. Esas ondas eléctricas hacen que las neuronas, especialmente las del hipocampo, el sitio del cerebro donde se procesa la memoria, envíen sus señales eléctricas hacia atrás, hacia sus propias dendritas y no hacia otras células. Este comportamiento resulta en dos hechos importantes: el fortalecimiento de las señales eléctricas de células vecinas, algo necesario en la consolidación de la memoria, como también el abrir espacio que se usará para almacenar nueva información cuando el cerebro despierte.
Si el cerebro mientras se duerme está entregado a la limpieza y a hacer tareas tan insólitas como que las neuronas funcionen al revés, no es de extrañar que los sueños sean ese carnaval de locuras que a veces recordamos al despertar. En realidad son alucinaciones, tal vez por eso cualquier intento por buscarle un significado a los sueños se quede en la mera especulación.
La consolidación de la memoria en el hipocampo es una actividad de mucha cuidado pero el deshacerse de la basura puede permitir y alimentar ese torrente alocado de imágenes que son los sueños.

viernes, 15 de noviembre de 2013

¿Cómo sabe nuestro cerebro si alguien está contento o triste?


¿Cómo sabe nuestro cerebro si alguien está contento o triste?
Nuestro cerebro detecta emociones en las caras de los demás gracias a la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra localizada en la parte más profunda del cerebro. Compuesta de núcleos de neuronas, su función principal es la de procesar y almacenar los recuerdo de experiencias emocionales que han dejado huella en las conexiones sinápticas. Para deducir que alguien está triste, nuestra memoria influye en mayor medida que los signos visibles en el rostro, según las últimas investigaciones.
Un grupo de neurocientíficos implantó electrodos en la amígdala de siete enfermos de epilepsia que estaban a punto de someterse a cirugía cerebral. Los investigadores registraron la actividad de 200 neuronas individuales y analizaron la forma en que estas respondían al estímulo visual del paciente mientras este observaba una serie de fotografías con rostros felices y tristes. El equipo encontró un subconjunto de células encargadas de discernir ambas emociones, incluso cuando estas eran identificadas de manera errónea.
Los resultados sugieren que las neuronas de la amígdala reconocen las emociones en las expresiones faciales de los demás en base a criterios subjetivos almacenados en nuestra memoria, más que atendiendo a las características visuales de las caras. Por lo tanto, cuando se trata de reconocer lo que sienten los demás a través de su rostro, lo que pensamos que vemos parece ser más importante que lo que vemos.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Asentamientos humanos en los Alpes ocho mil años atrás

[Img #16406]Las tierras altas, a 2.000 metros de altitud o más, son consideradas remotas y marginales. Muchos antropólogos, arqueólogos e historiadores han asumido que las sociedades antiguas tenían poco interés en esas áreas. Los resultados de un extenso estudio, presentado recientemente, muestran sin embargo evidencias de actividad humana, remontándose hasta 8.000 años atrás, en zonas a gran altitud de las laderas de los Alpes franceses.
El estudio, de catorce años de duración, en el Parque Nacional de Écrins, situado en los Alpes Meridionales, realizado por un equipo internacional dirigido por Kevin Walsh, arqueólogo de la Universidad de York en el Reino Unido, y por Florence Mocci del Centro Camille Jullian, dependiente del CNRS (el Centro Nacional francés para la Investigación Científica), es una de las investigaciones arqueológicas más detallas llevadas a cabo en zonas de gran altitud. Revela una historia de ocupación y actividad humana en una de las regiones más inhóspitas del mundo, desde el Mesolítico hasta el período postmedieval.
El trabajo realizado incluye excavaciones que han sacado a la luz una serie de cercados o recintos análogos para animales, así como refugios o viviendas para seres humanos, un conjunto al que se le considera ahora como una de las más complejas estructuras de la Edad de Bronce encontradas en Los Alpes.
Los hallazgos hechos en las excavaciones demuestran que el Ser Humano realizó en esas tierras actividades que modificaron el paisaje alpino, a través de la Edad del Bronce, la del Hierro, la era del Imperio Romano y la época medieval, constituyendo núcleos de población que pasaron de un estilo de vida típico de cazadores a otro más sofisticado basado en sistemas agrícolas y ganaderos, con actividades que incluían guiar ganado hacia los pastos alpinos estacionales, en la forma de pastoreo conocido como de trashumancia.
En el estudio también se han descubierto evidencias de campamentos de caza de la Edad de Piedra en las zonas de alta montaña del límite superior más allá del cual ya no crece vegetación boscosa, a 2.000 metros de altitud, e incluso más arriba, un entorno en el que tales cazadores fueron por lo visto capaces de afrontar las durísimas condiciones del entorno, sin ninguna de las comodidades y ayudas de que disponen los montañeros de nuestros días.
Otros hallazgos incluyen una punta de flecha de pedernal neolítica, encontrada nada menos que a 2.475 metros de altitud, a la que ahora se considera como la punta de flecha descubierta a mayor altitud en los Alpes.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Una gigantesca nube de hidrógeno chocará contra la Vía Láctea

La Nube Smith es una serpiente gigante de hidrógeno que se encuentra en rumbo de colisión con la Vía Láctea.
Si bien las nubes de alta velocidad (CHV) como esta deberían desintegrarse cuando chocan con los discos de las galaxias de acuerdo a las leyes físicas, muchas veces continúan intactas. ¿A qué se debe esta supervivencia? Un grupo de científicos ha descubierto un campo magnético de fuerza en lo más profundo de Smith que sería la clave para resolver este misterio.
Los astrónomos, utilizando el telescopio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) de la Fundación Nacional de Ciencia y el Robert C. Byrd Green Bank Telescope (GBT), han descubierto que este campo magnético puede protegerla cuando impacte con nuestra galaxia, evento que ocurrirá dentro de unos 30 millones de años.
La Gran Nube de Smith se precipita hacia la Vía Láctea a más de 150 kilómetros por segundos y cuando impacte, los astrónomos creen que supondrá el inicio de un espectacular estallido de nuevas estrellas, aunque primero debe sobrevivir a la colisión, a toda velocidad, contra el  halo de gas caliente ionizado que rodea la Vía Láctea.
“La atmósfera galáctica provoca que estas nubes de hidrógeno alcancen temperaturas superiores al millón de grados, lo que debería destruirlas antes de que llegaran al disco, donde se forman la mayoría de las estrellas. Pero no es así", comentó Alex Hill, astrónomo de la Comunidad Científica de Australia y de la Organización de Investigación Industrial (CSIRO).
Muchos cientos de CHV recorren nuestra galaxia, pero sus obituarios rara vez son producidos por su interactuación con la galaxia. Esto ha llevado a los astrónomos a considerar que las CHV son los bloques de construcción sobrantes de la formación de la formación de las galaxias o los restos salpicados producidos en un choque intergaláctico de hace miles de millones de años.
"Ahora hay poderosas razones para creer que los campos magnéticos pueden evitar su "quema" en el halo galáctico al igual que le sucede a un meteorito cuando arde al entrar en la atmósfera de la Tierra”, dijo Hill.
La Gran Nube de Smith parece estar desprovista de estrellas, por lo que la única manera de observarla es con radiotelescopios extremadamente sensibles. Si fuera visible a simple vista, la Gran Nube de Smith cubriría casi tanto cielo como la constelación de Orión. Cuando la nube de Smith finalmente se fusione con la Vía Láctea , se podría producir un anillo brillante de estrellas similares al que hay relativamente cerca de nuestro Sol, conocido como el Cinturón de Gould.


martes, 12 de noviembre de 2013

Diseñan una descarga eléctrica para rebajar la sensación de hambre

Médicos del Hospital General de Elche han diseñado una técnica pionera contra la obesidad a partir de una ligera e indolora descarga eléctrica en el abdomen, que provoca que el estómago se vacíe más lentamente y, a su vez, que haya una menor sensación de hambre.
Este sistema ha sido probado durante el último año y medio con resultados "sorprendentes" en medio centenar de pacientes, que experimentaron una pérdida media de peso a los tres meses de 8 kilogramos, según ha avanzado el coordinador del proyecto, Jaime Ruiz-Tovar, de la unidad de Cirugía Bariátrica del Servicio General y del Aparato Digestivo del centro ilicitano.
Para ello, se coloca una aguja en el abdomen y se aplica corriente eléctrica de poco voltaje que crea un arco reflejo artificial desde los nervios sensitivos de la piel del abdomen, lo que conduce a una pérdida de la sensación de apetito. "Después del tratamiento, los pacientes comían menos al sentarse delante del plato", ha destacado Ruiz-Tovar.
Este trabajo se inició a partir de otras técnicas en las que se observó que "cuando el estómago se estimula hace el efecto de vacío y provoca menos sensación de apetito", aunque el coordinador recuerda que este sistema siempre debe ir acompañado de una dieta hipocalórica adecuada para lograr los resultados esperados.
De esta manera, esta técnica no puede considerarse una alternativa a la cirugía de la obesidad, ya que la pérdida de peso no es suficiente para aquellos pacientes que presentan un gran exceso de peso. En cambio, sí puede ser una opción para personas que sufren de sobrepeso u obesidad moderada en el intento de alcanzar un peso ideal, siempre en paralelo a una dieta apropiada. El tratamiento se realiza semanalmente en la propia consulta del médico, en sesiones de 30 minutos durante un período de 12 semanas, y no requiere de ningún tipo de anestesia.
La mayoría de pacientes afirman que es indoloro y que tan sólo se percibe un leve cosquilleo en el punto de punción: "Aplicamos el estímulo máximo antes de la sensación de dolor", ha especificado Ruiz-Tovar. La media de pérdida del medio centenar de pacientes se sitúa en 8 kilogramos a los tres meses y, en todo caso, más del 75 por ciento de los usuarios perdió un mínimo de 5 kilogramos.
Además, una persona que sobrepasaba el 40 por ciento del Índice de Masa Corporal (IMC) -a partir de lo cual la obesidad se puede tratar en quirófano- llegó a perder 32 kilos, con lo que ha logrado evitar la intervención quirúrgica. Ruiz-Tovar ha relatado que aproximadamente la mitad de los pacientes con obesidad mórbida sometidos a dieta pierden de media dos kilos porque abandonan el régimen al poco tiempo al "no soportar el malestar que produce la sensación continua de hambre".
Con esta técnica, ha destacado, más del 90 por ciento de los pacientes cumple la dieta los tres meses y aseguran "no pasar apenas hambre". Ruiz-Tovar ha señalado que en España no se aplica ninguna técnica similar y que en el mundo sólo existen casos aislados de pacientes a los que se les ha aplicado una corriente eléctrica en el abdomen por otros motivos.
Los resultados preliminares de esta nueva técnica se publicarán próximamente en la revista internacional "Obesity Surgery", una de las más prestigiosas dentro del campo de la cirugía de la obesidad. Asimismo, el equipo de Elche pretende presentar los resultados en reuniones y congresos para favorecer el análisis de los efectos metabólicos que tiene esta pérdida de peso y su posible alteración hormonal e influencia sobre la diabetes, tensión o hipercolesterolemia. Este avance, ha continuado Ruiz-Tovar, no es patentable por ser un tratamiento médico, por lo que "cualquier clínica puede copiar la técnica".

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los restos del satélite de observación de la Tierra GOCE caen al océano

Mapa gravitatorio elaborado con los datos de GOCE
Mapa gravitatorio elaborado por datos del GOCE

Tres cuartas partes del satélite de observación de la Tierra GOCE se han desintegrado durante su reentrada en la atmósfera. Aproximadamente el 25% de la nave, de unos 1.100 kilogramos, ha caído en el océano durante la pasada madrugada, como habían previsto, sin que afortunadamente se registraran daños.
Y es que durante algunas semanas hubo una cierta inquietud en la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre dónde impactarían los restos de basura espacial procedentes de esta nave, que tenía una longitud de 5,3 metros y un metro de diámetro. Se quedó sin combustible el pasado 21 de octubre, como estaba programado, y durante las tres últimas semanas ha ido descendiendo de altitud hasta alcanzar la atmósfera terrestre.
Según ha informado la ESA, entre 100 y 150 toneladas de basura espacial vuelve a entrar en la atmósfera cada año. Desde que se lanzó el primer satélite (hace 56 años) se estima que 15.000 toneladas de chatarra espacial han regresado a la Tierra sin que se hayan registrado ningún herido por la caída de estas piezas.
Terminada su labor, es hora de hacer balance de la misión de GOCE (Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer), que ha contado con un presupuesto de 350 millones de euros. Gracias a los datos recabados por esta sonda, que orbitaba a sólo 260 kilómetros de altura, los científicos han podido elaborar el mapa gravitacional de la Tierra más completo y con mejor resolución obtenido hasta ahora (el que se muestra en la imagen de la derecha) y les ha permitido estudiar la frontera entre el manto y la corteza terrestre (denominada Moho).

domingo, 10 de noviembre de 2013

El satélite GOCE caerá fragmentado sobre la Tierra en unas horas tras concluir su misión

En las próximas horas entrará a nuestra atmósfera y caerán sobre la Tierra los fragmentos del satélite GOCE.
La Agencia Espacial Europea ha liderado este proyecto y asegura que el riesgo de que alguno de esos restos de chatarra espacial impacten en zonas habitadas es mínimo.
En marzo de 2009, desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, el cohete Rokot llevó al satélite GOCE hasta su órbita. Desde entonces, ha cumplido su misión de captar datos para conocer mejor la estructura interna de la Tierra y estudiar los terremotos, los volcanes, los océanos, el clima y la circulación oceánica. Ahora, viene de vuelta.
Vigilancia ante la caída de fragmentos
El responsable de chatarra espacial de la ESA dice que están en contacto con las agencias nacionales de protección civil en toda Europa sobre las situaciones de emergencia en caso de la caída de fragmentos en zona habitada.
En la Agencia Espacial Europea vigilan con atención ese regreso del satélite. Pesa una tonelada, de la que 750 kilos se desintegrarán al llegar a la atmósfera y los 250 kg restantes caerán fragmentados. No se sabe dónde, pero, efectivamente, se descartan riesgos para las personas.
La forma aerodinámica del GOCE ha frenado su descenso. Llegará de vuelta a la Tierra, hecho pedazos, eso sí, en la madrugada del lunes.
Info sobre GOCE

sábado, 9 de noviembre de 2013

Las bacterias intestinales podrían causar la artritis


Las bacterias que alberga nuestro estómago podrían ser las causantes de la artritis reumatoide, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (EE.UU.). A través de pruebas realizadas tanto en individuos como en animales, los científicos han consolidado la teoría de que la flora intestinal juega un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
 La microbiota o conjunto de microorganismos que coexisten en nuestro cuerpo es un arma de doble filo. Al tiempo que nos ayuda a digerir los alimentos y los gérmenes infecciosos, también está implicada en las reacciones alérgicas y la obesidad. La lista de inconvenientes se amplía tras esta investigación, según la cual sería el desencadenante de desórdenes autoinmunes como la artritis reumatoide, un trastorno en el que el propio cuerpo ataca a los tejidos de las articulaciones.
El equipo de investigadores analizó muestras fecales (que reflejan la población de bacterias intestinales) de 114 residentes del área de Nueva York. Algunos sujetos estaban sanos, mientras que otros padecían artritis reumatoide. Este segundo grupo estaba dividido en quienes habían sido tratados y quiénes no. Los resultados mostraron que los pacientes sin tratamiento portaban en un 75 % de los casos una bacteria llamada Prevotella copri. Esta fue cultivada en el laboratorio e introducida en ratones para comprobar que, en efecto, producía inflamación intestinal, si bien no directamente artritis.
El hallazgo debe ser tomado con cautela según los expertos, ya que la genética y los factores ambientales como el tabaco también se asocian a la aparición de la artritis. No obstante, este estudio abre la puerta a un tratamiento benévolo que no conlleve un mayor riesgo de padecer cáncer u otras enfermedades.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Un análisis de sangre para detectar Síndrome de Down en el feto


Científicos británicos han desarrollado una técnica menos invasiva de detección de Sindrome de Down en el feto basada en el análisis de la sangre de la madre. Los médicos sólo deberán identificar el ADN del bebé presente en ella y detectar anomalías genéticas, lo que exime del riesgo de aborto y lesiones de otros procedimientos.
La biopsia corial es la técnica de detección más empleada en la actualidad. Consiste en la extracción a través de la vagina o el abdomen de una muestra del tejido que rodea al feto, puesto que posee idéntica composición genética. Esta entraña un grave riesgo de aborto o lesiones en el feto.
La alternativa ideada por el equipo de Lyn Chitty consiste en la simple extracción de la sangre materna y el análisis de los pequeños fragmentos del ADN de la placenta y del feto que fluyen a través de ella. El procedimiento cuenta con una fiabilidad del 99% y puede realizarse a partir de la décima semana de gestación, lo que otorga a los padres un mayor margen de decisión sobre una posible interrupción del embarazo.
El nuevo sistema será puesto a prueba por el servicio de salud británico en los próximos meses, con la garantía de que en muchas clínicas privadas se lleva empleando desde hace tiempo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Unas gafas traducirán instantáneamente el japonés a cualquier idioma

Las gafas funcionarías de una forma similar a una aplicación para móviles
Las gafas funcionan de una forma similar a una aplicación para móviles.
Las gafas inteligentes llevarán una cámara incorporada que capturará la imagen y la enviará a un servidor 'cloud', donde los caracteres japoneses con analizados por un software que envía una traducción al dispositivo.
Los extranjeros que acudan a Tokio en 2020 para seguir los Juegos Olímpicos dispondrán de unas gafas inteligentes que serán capaces de traducir el japonés a cualquier idioma. Las gafas, creadas por el operador móvil NTT Docomo, permitirán sustituir los caracteres de la lengua nipona por palabras en su propio idioma.
El dispositivo funciona a tiempo real, de tal forma que si un usuario está mirando un cartel, instantáneamente se envían las instrucciones para que éste sea traducido y aparezca superpuesto el texto correspondiente, según informa el programa Think Big de Telefónica. La compañía se propone lanzar comercialmente este nuevo producto con ocasión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para los que se espera una afluencia masiva de aficionados de todo el mundo.
Las gafas inteligentes son un complemento que el usuario podrá utilizar automáticamente, simplemente mirando lo que desea traducir. Lo que se ve es captado por una cámara incorporada, que envía la imagen a un servidor cloud. Allí los caracteres japoneses son analizados en tiempo real por un software que a continuación envía una traducción instantánea al dispositivo, explica la Fundación Telefónica.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Descifrado el papel clave de dos proteínas en la adquisición del lenguaje


[Img #16423]
Dos proteínas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las conexiones neuronales vinculadas con el lenguaje. Así lo indica una nueva investigación que describe cómo ambas moléculas, SRPX2 y FOXP2, son esenciales en la formación de las dendritas (las ramificaciones de las neuronas) y la sinapsis de estas células nerviosas.
El estudio, elaborado en ratones y publicado en la revista Science, puede ayudar a comprender los trastornos del lenguaje de origen genético, como los relacionados con el autismo o la epilepsia, entre otros. En ocasiones los trastornos del lenguaje pueden deberse a un problema genético que se manifiesta en el circuito neuronal.
“Hemos descrito el camino, desconocido hasta ahora, por el que estas proteínas controlan la formación de los circuitos neuronales”, explica a SINC Geek-Ming Sia, investigador de la Universidad de John Hopkins (EE UU) y uno de los autores del trabajo. “Estas proteínas son una parte del sistema neuronal necesaria para la adquisición del lenguaje”.
Estudios anteriores ya habían identificado que las mutaciones de la molécula SRPX2 causaban  algunos trastornos de lenguaje, epilepsia y ciertos grados de discapacidad intelectual.
Para comprobar el papel de estas proteínas, los científicos insertaron dichas moléculas en los ratones y observaron el desarrollo de las conexiones neuronales. Los resultados reflejaron que la densidad de la sinapsis de estas células nerviosas había aumentado el área del cerebro relacionada con el lenguaje.
Además, los que estuvieron sobreexpuestos a estas proteínas también vieron alteradas sus primeras vocalizaciones.
Los investigadores concluyen que la interacción de ambas proteínas afecta al desarrollo de las conexiones y al crecimiento de la sinapsis neuronal, y que la SRPX2 está muy relacionada con la aparición de trastornos genéticos como el autismo.
“Esta investigación nos puede ayudar a conocer los trastornos asociados con el espectro autista y otras alteraciones”, destaca Sia.

martes, 5 de noviembre de 2013

Nueva técnica capaz de formar recuerdos en el cerebro mediante modificaciones directas en éste

En otro avance más dentro del naciente campo de la implantación artificial de recuerdos, un equipo de neurobiólogos, estudiando cómo se forman los recuerdos naturales, ha conseguido crear recuerdos nuevos y de contenido bien específico, a partir de experiencias reales, recurriendo para su formación a la manipulación directa del cerebro.
Ni el objetivo que se persigue con esta nueva técnica ni el grado de sofisticación de ésta discurren en la dirección de las técnicas ficticias presentadas en novelas y películas de ciencia-ficción como por ejemplo la célebre "Total Recall". En esa película de ciencia-ficción, una empresa convierte en recuerdos los sueños más anhelados de los clientes; lo más parecido a hacer realidad esos sueños; si alguien desea viajar a Marte, tendrá recuerdos de haberlo hecho, tan intensos y detallados como si lo hubiera vivido de verdad.
El objetivo de la nueva técnica es resolver problemas de memoria y de aprendizaje, algo muy necesario y que potencialmente podría mejorar mucho la calidad de vida de las personas con problemas de esa clase.
La técnica es fruto de la labor de investigación y desarrollo del equipo de Norman Weinberger, Alexandre A. Miasnikov y Kasia Bieszczad, de la Universidad de California en Irvine.
En experimentos recientes, el grupo ha mostrado que es viable crear recuerdos nuevos y específicos mediante un tipo de alteración directa de células cerebrales en la corteza cerebral. Que se sepa, ésta es la primera evidencia de que mediante esta clase de manipulación directa de la corteza se pueden grabar recuerdos en el cerebro.
[Img #16162]
Lo que se pretende con esta técnica no es implantar recuerdos falsos, sino asegurar que se forma un recuerdo de aquello que se considere importante recordar. De manera natural, podemos recordar cosas; esa es la base del aprendizaje. Pero también olvidamos muchas cosas que querríamos recordar. Y la situación es más grave para algunas personas con ciertas carencias. La técnica del equipo de Weinberger podría remediar el problema o al menos mitigarlo. El concepto, probado en roedores, consiste en que cuando se está percibiendo sensorialmente aquello de lo que se desea forjar un recuerdo, hay que estimular la actividad de una región cerebral conocida como núcleo basal de Meyner, liberándose así acetilcolina, una sustancia química que interviene de manera decisiva en la formación de recuerdos. Este procedimiento incrementa la cantidad de células cerebrales que participarán en la conservación del recuerdo. En líneas generales, a mayor cantidad de neuronas, mejor se afianza el recuerdo.
Los recuerdos creados con la ayuda de este proceso artificial tienen las mismas características que los recuerdos naturales, y son igual de duraderos.


lunes, 4 de noviembre de 2013

El secreto de que no haya dos caras iguales


La genética es esencial en la naturaleza, sin embargo, aunque compartan el mismo ADN, dos gemelos no son exactamente iguales. Una investigación que acaba de ser publicada en la revista Science parece haber resuelto el misterio. Algunas regiones de ADN que no codifican proteínas pero que disminuyen o incrementan la expresión de los genes, son los responsables de algunos rasgos, como la forma de la cara.
Para comprobar la importancia de estos potenciadores en la forma del cráneo y la cara los investigadores escogieron regiones no codificantes del genoma de los ratones. Posteriormente analizaron la expresión de  dichos los potenciadores gracias a un modelo tridimensional craneofacial de los ratones. Y finalmente eliminaron de manera selectiva dichos potenciadores y analizaron de nuevo el efecto que había tenido sobre la expresión génica y la morfología craneofacial durante el desarrollo. 
Gracias a ello pudieron comprobar que al eliminar estos potenciadores la forma del cráneo y de la cara de los ratones cambiaba, a pesar de tener exactamente el mismo ADN. Esta comprobación explicaría por qué dos personas gemelas, a pesar de compartir el mismo código genético, son distintos. O lo que es lo mismo, no existen dos caras exactamente iguales.
“Hemos identificado miles de piezas cortas de ADN (potenciadores) que se encuentran activas cuando la cara y el cráneo están en desarrollo durante el proceso embrionario”, explica a a la agencia de noticias científicas SINC Axel Visel, investigador del Joint Genome Institute (EE UU) y uno de los autores del estudio. “Hemos sido capaces de crear un mapa del genoma que indica dónde se localizan exactamente”, apunta el investigador.
Como apuntan los científicos, debido a que muchos potenciadores craneofaciales están situados en regiones del genoma asociados a defectos de ciertas partes de la cara, como las hendiduras del labio o el paladar, la investigación abre una puerta a encontrar secuencias no codificantes relacionadas con esas diferencias.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Un estudio explica por qué no hay cura para el resfriado común


El resfriado común es una enfermedad viral de las vías respiratorias altas, en la mayoría de los casos causada por los rinovirus A, B y C. Y lo curioso es que, a pesar de tratarse de la enfermedad infecciosa más frecuente en los seres humanos, de momento no existe cura conocida.
Un estudio de la Universidad Wisconsin-Madison (EE UU) publicado en la revista Virology parece haber dado con el motivo de que el resfriado sea "incurable". Usando secuencias genéticas de genomas de 500 rinovirus ha creado un modelo topográfico en tres dimensiones de la cubierta proteica (cápside) del virus del resfriado, concretamente del rinovirus C. Y asegura que los medicamentos antivirales usados hasta ahora no surten ningún efecto sobre esta estructura. Sin embargo, ahora que se conoce cómo es, se podrían desarrollar fármacos específicos para que estos virus no logren evadir al sistema inmune.
Las drogas antivirales actúan atacando y modificando las características superficiales de los virus, pero para ser efectivas deben encajar como la pieza de un puzle. De ahí que conocer con exactitud la estructura tridimensional del rinovirus C sea el mejor punto de partida para desarrollar tratamientos farmacológicos eficaces sin dar "palos de ciego", según aclaran los autores.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Nuevo tipo de microscopio que usa neutrones en vez de luz o de electrones

Se ha ideado un microscopio revolucionario capaz de utilizar neutrones (partículas subatómicas sin carga eléctrica) en vez de rayos de luz o electrones para obtener imágenes de alta resolución.
Entre otras características, los microscopios neutrónicos tienen la capacidad de sondear dentro de objetos metálicos, como células de combustible, baterías y motores, incluso cuando están en pleno uso, mostrando detalles de su estructura interna. Los instrumentos neutrónicos también son excepcionalmente sensibles a las propiedades magnéticas y a elementos ligeros que son muy importantes en los materiales biológicos.
El nuevo concepto, obra de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como de la NASA (la agencia espacial estadounidense) y el Laboratorio Nacional Estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, es una adaptación ingeniosa de un concepto de unos sesenta años atrás para enfocar rayos X utilizando espejos, pero adaptado ahora a la construcción de un microscopio neutrónico de alta resolución.
[Img #16407]
El pequeño prototipo de microscopio neutrónico se muestra preparado para las pruebas iniciales en el Laboratorio del Reactor Nuclear del MIT. Los espejos de microscopio están dentro de la cajita de metal en la parte superior derecha.
Hasta ahora, la mayoría de los instrumentos neutrónicos para captar imágenes han sido similares a una cámara estenopeica (básicamente una caja con un agujero por el que entra la luz e impresiona la película colocada en su interior). Sin componentes ópticos eficientes, los dispositivos neutrónicos tradicionales producen imágenes tenues y de resolución pobre.
Hasta ahora, no había existido ningún dispositivo neutrónico con una buena capacidad de enfoque. En muchos sentidos, todos los instrumentos neutrónicos desarrollados durante medio siglo son poco más que cámaras estenopeicas exóticas. Sin embargo, con el nuevo avance logrado por el equipo de Dazhi Liu, Boris Khaykovich y David Moncton, se abre en el campo de la captación neutrónica de imágenes una puerta hacia la primera generación de dispositivos de verdadera óptica neutrónica.
Debido a que los neutrones no interactúan mucho con la materia, es difícil enfocar haces de ellos como se hace por ejemplo con la luz en un telescopio o en un microscopio. No obstante, un concepto básico fue propuesto para los rayos X por Hans Wolter en 1952, y posteriormente desarrollado, bajo los auspicios de la NASA, para aparatos como el Telescopio Espacial Chandra de Rayos X de la NASA. La interacción que los haces de neutrones experimentan con bloques de materia tiene bastantes paralelismos con la que experimentan los rayos X, hasta el punto de que los haces de neutrones se pueden enfocar mediante sistemas ópticos parecidos a los empleados para enfocar rayos X.
Espejos con recubrimientos especiales pueden reflejar neutrones en ciertos ángulos.
El instrumento desarrollado como prototipo de microscopio neutrónico utiliza varios cilindros reflectantes alojados uno dentro del otro. El nuevo dispositivo podría mejorar la eficiencia de los sistemas tradicionales de obtención de imágenes basados en neutrones, en un factor de alrededor de 50, permitiendo obtener imágenes mucho más nítidas, instrumentos mucho más pequeños, o ambas cosas.

viernes, 1 de noviembre de 2013

¿Por qué la temperatura corporal cambia a lo largo del día?


¿Por qué la temperatura corporal cambia a lo largo del día?
Desde hace aproximadamente tres siglos, los científicos saben que la temperatura del cuerpo sigue un ritmo circadiano (de 24 horas), con un pico durante el día y una bajada por la noche. Evolutivamente esto podría haber permitido a nuestros antepasados conservar la energía mientras dormían, pero también resulta crítico para adaptarse a los cambios en la temperatura ambiente, independientemente de la hora del día.
No obstante, el mecanismo responsable de la coordinación diaria del ritmo de la temperatura corporal y la capacidad de adaptación a los retos medioambientales se desconocía hasta ahora. Mitchell A. Lazar y sus colegas de la Universidad de Pensilvania (EE UU) acaban de dar a conocer los resultados de una serie de experimentos que revelan que la capacidad de los ratones para soportar un desafío de temperatura fría es mayor a las cinco de la mañana, cuando los ratones están despiertos, en comparación con las cinco de la tarde, cuando normalmente duermen. Los expertos detectaron que esta susceptibilidad circadiana al frío está controlada por una proteína llamada Rev-erb alfa, que es un componente molecular del mecanismo del reloj biológico del cuerpo. Según los investigadores, Rev-erb alfa actúa como un punto focal para marcar la temperatura del cuerpo y es necesaria para establecer y mantener el ritmo de la temperatura corporal y responder a las demandas de los impredecibles cambios en la temperatura ambiente.
Estos efectos de Rev-erb alfa se producen principalmente por la regulación circadiana en el tejido adiposo marrón o grasa marrón. Las células de la grasa marrón, a diferencia de las células de la grasa blanca, generan calor para el cuerpo y se cree que han evolucionado para ayudar a los mamíferos a hacer frente al frío. Pero además, se cree que contrarrestan la obesidad por la quema del exceso de energía que se almacena en los lípidos. De hecho, las células de grasa marrón contienen muchas más gotitas pequeñas de lípidos y la mayoría de las mitocondrias (que contienen citocromos pigmentados que se unen al hierro) de cualquier tipo de célula, lo que les confiere su particular color. Las mitocondrias son fábricas de energía de las células en forma de la molécula de ATP.
Si se elimina el gen Rev-erb alfa mejora notablemente la tolerancia al frío a las 5 de la tarde, lo que indica que la tolerancia al frío se relaciona con los niveles bajos de la proteína alfa Rev-erb. Más específicamente, la activación de la proteína de desacoplamiento 1 (UCP1) por las bajas temperaturas va precedida por una rápida regulación a la baja de Rev-erb alfa en la grasa marrón.