Craig Venter, uno de los «padres» del genoma dio hace
cuatro años el primer paso firme hacia la creación de vida artificial. Lo hizo
al generar en el laboratorio la primera célula sintética. Hoy la revista
científica «Science», la misma que anunció el avance de Venter, muestra esta
vez un paso de gigante en esta carrera científicaque quizá se convierta en la
zancada definitiva: por primera vez se ha sintetizado un cromosoma eucariota,
un organismo vivo complejo. O lo que es lo mismo, se ha fabricado ADN artificial
de una célula compleja, similar a la que tienen las plantas y animales,
incluyendo el ser humano. Se trata de un cromosoma de la levadura, un humilde
hongo con el que se fabrica desde hace siglos la cerveza o el pan.
El avance no queda solo en la fabricación desde cero de
este cromosoma artificial al que han llamado synIII. Los científicos han
demostrado que ese cromosoma sintético funciona como uno natural, una vez
insertado. No altera la vida de la levadura. Y también que se puede generar sin
copiar de la Naturaleza, alterando racionalmente las células con fines
prácticos. Pero en ningún caso se puede afirmar que se haya creado vida
artificial. «La vida es mucho más que ADN», sintetiza la profesora de
Microbiología de la Universidad Complutense, María Molina.
Aún no se ha conseguido generar vida artificial en el
laboratorio. El avance «técnicamente es muy meritorio pero aún no estamos ante la
creación de vida artificial».
De la misma opinión es Molina quien valora el estudio
como un paso más del trabajo de Venter. «Pero sobre todo profundiza en el
genoma mínimo, en los genes que son realmente necesarios para la vida», explica
Molina. Un genoma mínimo sería más manipulable y se manejaría a la medida de
nuestros intereses.
El avance es un ejercicio experimental, una prueba de
concepto de lo que podrá ser el futuro más cercano. Las posibilidades son
infinitas. Abre la puerta al desarrollo de microorganismos «a la carta» que
podrían ser útiles en numerosos campos. En Medicina para la creación de nuevos
fármacos más eficaces, en la fabricación de biocombustibles o la restauración
de zonas dañadas por graves vertidos de petróleo.
El cromosoma sintético se generó a imagen y semejanza del
cromosoma III de la levadura (Saccharomyces cerevisiae), un organismo vivo
complejo utilizado desde hace siglos para fabricar el pan. Pero también es uno
de los organismos preferidos por los biólogos para estudiar el ADN. Aunque
cueste creerlo las levaduras se asemejan bastante a los humanos. Más de la
mitad de los genes son similares a los humanos.
La ventaja es que sus células son más accesibles que las
humanas, su estudio no plantea problemas éticos y es más manejable. Este hongo
tiene 6.000 genes frente a los 100.000 del ser humano, por eso fue el primer
organismo vivo complejo cuyos genes fueron descifrados en su totalidad.
Este genoma podría servir no sólo como una herramienta de
gran versatilidad para la producción de sustancias comerciales, sino que
también podría ayudar a los investigadores a aprender más sobre la biología del
genoma, incluyendo cómo se construyen los genomas, cómo están organizados y lo
que les hace funcionar.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140328/abci-primer-cromosoma-funcional-laboratorio-201403271606.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario